Spiga
Mostrando entradas con la etiqueta Manual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manual. Mostrar todas las entradas

Enviar correos -SMTP- y recibir -POP3- via telnet.

Bueno, bueno, bueno. Aquí os traigo una manera diferente de mandar y revisar vuestros correos en modo ·friki· usando para ello Telnet y por supuesto nuestra querida consola/terminal/sitiodescribir.

Lo primero que tendríamos que tener en cuenta antes de proceder con estos o cualquier protocolo seria saber como funciona y se comporta según un estándar que se ha creado para este fin, llamado RFC (acrónimo de Request For Comments).

Para estos casos usaremos el rfc1869 y rfc1939:

  • Post Office Protocol - Versión 3, POP3 (rfc1939)
  • Extensiones del Servicio SMTP (rfc1869)
Sin más paso a explicar, como -de fácil- se envían correos -anónimos si se trabaja con un servidor propio, como es el caso.

.- SMTP
· Lo primero que tenemos que hacer es llamar a la aplicación, junto a la IP del servidor y el PUERTO (en mi caso uso localhost o -127.0.0.1-):

$ telnet localhost 25

· Una vez hecho esto, si el servidor nos da la bienvenida (con un 220) le saludaremos educadamente:

HELO neo

· Ahora escribimos el remitente:

MAIL FROM: correo@origen.com

· Y ahora el destinatario:

RCPT TO: correo@destino.com

· Llego el momento de indicar al servidor que introducimos los datos del mensaje:

DATA

· Y justo después introducimos el asunto / titulo del mensaje

Subject: Soy el titulo!

· Ahora el cuerpo del mensaje:

Aqui pongo el texto del mensaje!

· Para acabar con el mensaje usaremos un "." (punto)

.

· Y para salir:

QUIT


Todo el código, de inicio a fin:

$ telnet localhost 25
Trying ::1...
Trying 127.0.0.1...
Connected to localhost.
Escape character is '^]'.
220 neo-portatil ESMTP Postfix (Ubuntu)
HELO neo-portatil
250 neo-portatil
MAIL FROM: correo@origen.com
250 2.1.0 Ok
RCPT TO: correo@origen.com
250 2.1.5 Ok
DATA
354 End data with .
Subject: Soy el titulo!
Aqui pongo el texto del mensaje!
.
250 2.0.0 Ok: queued as 82F8BA5B97
QUIT
221 2.0.0 Bye
Connection closed by foreign host.

Visto esto, es muy fácil crear una aplicación, por ejemplo, mmm... para enviar correos anónimos de forma masiva... mailbomb :P (Que mala leche tengo muahaha)


.-POP3
· Ahora pasamos a revisar correos de un servidor.

$ telnet servidordecorreo 110

· Ahora introducimos el nombre de usuario:

USER nombreusuario

· Y su contraseña:

PASS contraseña

· Si la respuesta es positiva, lo que viene a ser un +OK POP3. Ahora listaremos los mensajes en la bandeja de entrada:

LIST

· Y leemos el que queramos con un RETR, donde X es el número de mensaje que nos aparecio anteriormente.

RETR X

· Si queremos borrar un mensaje usaremos (substituyendo X por el numero del mensaje):

DELE X

· Con el siguiente comando nos despedimos y cerramos la comunicación:

QUIT


Aqui un ejemplo de su uso:

$ telnet servidordeprueba 110
Trying xxx.xxx.xxx.xxx...
Connected to servidordeprueba.
Escape character is '^]'.
+OK Hello there.
USER usuario
+OK Password required.
PASS contraseña
+OK logged in.
LIST
+OK POP3 clients that break here, they violate STD53.
1 2259
.
RETR 1
+OK 2259 octets follow.
Return-path:
Envelope-to: Servidor
Delivery-date: Tue, 14 Jul 2009 13:44:06 +0200
.
DELE 1
+OK Deleted.
LIST
+OK POP3 clients that break here, they violate STD53.
.
quit
+OK Bye-bye.
Connection closed by foreign host.

Estas dos maneras se pueden usar tanto en Linux(consola) como en Windows(cmd).

Avidemux: Redimensionar video


.- Como redimensionar un vídeo
Nos podemos encontrar con un vídeo que es demasiado grande y queremos escalarlo?

Abrimos el vídeo en cuestión y en la barra de menú entramos en:

Video > Filtros


Una vez abierta la ventana seleccionamos de la columna izquierda: Escalar.


Ahora lo único que tendremos que tener en cuenta es que los números resultantes de altura y anchura sean múltiplos de 8 ;) Aplicamos y listos.

OTROS:
Avidemux: Extraer audio de un vídeo

Compiz Fusion a la ultima en tus repositorios

escritorio con compiz


Puedes tener actualizado a la ultima versión de Compiz Fusion tu sistema, añadiendo los repositorios de Compiz que están disponibles en Launchpad.

Abrimos y actualizamos la lista de repositorios...:

$ sudo gedit /etc/apt/sources.list

... añadiendo al final de la lista:

#Compiz Fusion Launchpad
deb http://ppa.launchpad.net/compiz/ubuntu hardy main


Ahora guardamos, cerramos y actualizamos los repositorios:

$ sudo aptitude update

Por ultimo lo instalamos con el gestor de actualizaciones ;)

Sistema > Administración > Gestor de actualizaciones

Fuente: Tombuntu & Genbeta

Curso de Ubuntu, imprescindible :)

Si comienzas con esto de Linux de la mano de Ubuntu o si conoces a alguien que lo hace este es tu manual. 49 paginas con todo lo que necesitas saber, y mas, de Ubuntu.

Ha sido creado por Jose y Alejandro, de SinWindows, y consta de 4 versiones:

  • Curso Ubuntu Completo Versión Imprimible (2.1 Mb)
  • Curso Ubuntu Completo Versión Maquetada (4.4 Mb)
  • Extra: Particiones Versión Imprimible (10.1 Kb)
  • Extra: Partciones Versión Maquetada (2.1 Mb)
Entra y descargalo ya!

Avidemux: Extraer audio de un vídeo


.- Como extraer sonido con Avidemux
Aquí tenemos un ejemplo de como estraer el audio de un *.avi
  • Abrimos el archivo del que queremos extraer el audio.
Archivo > Abrir...
  • Seleccionamos la pista de audio que queremos usar.
Sonido > Pista principal


  • Guardamos el archivo de audio.
Sonido > Guardar


NOTA:
El archivo se encuentra en blanco. Cambiar la extensión según sea necesario.

Guia Imprescindible para KDE 4.1

Aprende los conceptos básicos de KDE 4.1 con la guía creada por Ubuntu Life:

Eureka!! Por fin despues de 2 dias sin apenas dormir, he conseguido terminar: La Guia Basica para KDE 4.1, Llevo mucho tiempo escribiendo sobre Ubuntu, y las preguntas que mas hace la gente es como cambiar iconos, como cambiar el fondo de pantalla y similares, asi que me decidi recopilar todos estos temas en una guia muy sencilla pero de momento para KDE 4.1, es una guia muy basica pero creo que puede ser de utilidad para todos aquell@s que empezamos, Ahora que dentro de un par de semanas se liberara la version final de KDE 4.1. Nota: Es una version previa, asi que seguramente la actualice para solucionar algun error o tema estetico. Cualquier sugerencia es bienvenida. Son 24 Paginas en un PDF que puedes descargar desde aqui:

Más información y descargas

Imprime directamente en PDF en Ubuntu (y Firefox)

La vida esta llena de casualidades y esta no deja de ser una de ellas. Ayer necesite de un "How-to" como este, y no encontré nada, pero esta mañana descubrí por casualidad como hacerlo y al leer mis feeds doy con este articulo... sera el destino?


.- Configuramos el Sistema

Entramos en:

Sistema > Administración > Impresora


Si no aparece la opción PDF en la lista (como se puede ver en la imagen anterior) sigue los siguientes pasos:


1. Instala el paquete cups-pdf:

$ sudo aptitude install cups-pdf

2. Selecciona “Impresora nueva

3. Selecciona “Print into PDF file” con el dispositivo URI “cups-pdf:/

4. Selecciona “Generic

5. Selecciona “PDF file generator

6. Asigna el nombre: “PDF”.

7. Selecciona “Aplicar


Una vez hecho esto (o sin hacerlo), clicamos en el botón "Hacer predeterminada", en la misma ventana que estamos para convertir el formato PDF en prefeterminado.


Ahora, lo único que tenemos que hacer verificar que todo este en orden:

Sistema > Preferencias > Impresora Predeterminada

Como vemos una vez abierta la pantalla simplemente seleccionamos de la lista la opción PDF, si no esta seleccionada ya.


.- Imprimir una Web en PDF, con Firefox
Ahora llega lo divertido. Si queremos guardar una Web en formato PDF usando para ello Firefox, simplemente seguimos los siguientes pasos:

1. Barra de menu; "Archivo", "Imprimir" (Ctrl + P)

2. Configuramos a nuestro gusto las opciones:


Una vez hecho esto, clicamos "Imprimir", y buscamos el PDF resultante en:

/home/usuario/PDF


Fuente: Ubutnu Tutorials

Nautilus: Permisos avanzados para archivos y carpetas

Nautilus (Gestor de escritorio de GNOME) si por algo me gusta, aparte de por su velocidad y funcionamiento simplista (KDE lo veo lento y tosco) es por su fácil y rápida configuración.

Con lo que os pondré a continuación podréis ver las opciones avanzadas en las propiedades (pestaña Permisos) de los archivos y carpetas, y cambiarlo de forma más fácil siempre que queramos.

Lo primero que tenemos que hacer es lanzar gconf-editor, usando para ello la terminal o el lanzador de aplicaciones (ALT+F2), lo segundo es buscar en;

/apps/nautilus/preferences/show_advanced_permissions

El valor que aparece y cambiarlo :)


Otra manera de hacerlo es usando una linea de código, de esas que nos gusta tanto :)

Activarlo (en una sola linea):

$ gconftool-2 --type bool --set /apps/nautilus/preferences/show_advanced_permissions True


Desactivarlo: (en una sola linea):

$ gconftool-2 --type bool --set /apps/nautilus/preferences/show_advanced_permissions False


Fuente: Tombuntu

Gestor de energia; cambio de tiempo para apagar el monitor

Una de las cosas que primero configuro al hacer una instalación limpia de sistema es la Gestión de Energía de Ubuntu para que el monitor se apague (stand by) pasado un "corto espacio de tiempo".

Sistema > Preferencias > Gestión de Energía

Una vez abierta la ventana, en la pestaña "Con adaptador de corriente" (supongamos que es un PC de escritorio), en "Pantalla", podemos configurar el tiempo que pasara hasta que el monitor se apague por inactividad.


En este caso de la imagen anterior podemos ver como el tiempo que pasara hasta que el monitor se apague por inactividad es de 11 minutos. Para algunos sera poco, pero en mi caso considero demasiado este tiempo pero... ¿no se puede configurar menos tiempo? - a primera vista parece que no... aunque:

Sistema > Preferencias > Salvapantalla

Por una extraña razón, que puede que alguno de vosotros conozca, si configuramos con menos tiempo la sección de salvapantallas (equipo inactivo en:), también baja el tiempo en "Gestión de energía" para configurar el tiempo que tardara la pantalla en apagarse.


Así que, una vez hecho esto comprobareis que en la ventana de "Gestión de Energía" podréis reducir a 2 minutos el tiempo que anteriormente solo podíais configurar a 11 minutos:

Aumenta la velocidad de los menús de GNOME/Ubuntu

Para aumentar la velocidad de los menúes de Ubuntu / GNONE, tenemos que editar o crear el archivo gtkrc-2.0:

$ gedit /home/usuario/.gtkrc-2.0

Añadiendo a este archivo (100 y 0 se refieren a milisegundos);

gtk-menu-popup-delay = 100

o

gtk-menu-popup-delay = 0

Y guardamos. O si no añadimos directamente al archivo con un solo comando...:

$ echo gtk-menu-popup-delay = 0 >> ~/.gtkrc-2.0

Ahora necesitaras reiniciar.

También se puede guardar en cache los iconos (ver).

Enlace: How to make Gnome menus Faster in Ubuntu [Ubuntu Geek]

Flash, Firefox 3 beta y Ubuntu Hardy Heron

Aquí tenéis un copia y pega, de un copia y pega de como arreglar los problemas de sonido/flash de Firefox 3 beta y Ubuntu Hardy Heron:


• Descargamos en instalamos nspluginwrapper de aquí.

• Instalamos libflashsupport:

$ sudo apt-get install libflashsupport


• Borramos el plugin de flash:

$ sudo apt-get remove --purge flashplugin-nonfree


• Y lo volvemos a instalar:

$ sudo apt-get install flashplugin-nonfree

Reiniciamos y listo ;)

Adobe Air alpha en Ubuntu

Adobe Air (Adobe Integrated Runtime) es un software de desarrollo multiplataforma que permite crear aplicaciones ricas de internet para escritorio usando tecnologías Flash, Adobe Flex, HTML, JavaScript y Ajax. Para que lo entiendas mejor; se comportará como una aplicación de escritorio ordinaria, es decir como cualquier programa instalado en la PC. (wiki)

Para poder probar esta aplicación simplemente copiaremos y pegaremos el siguiente comando en la consola (en una sola linea, y usando como referencia la de Google Earth):

$ wget http://download.macromedia.com/pub/labs/air/linux/adobeair_linux_a1_033108.bin ; chmod +x adobeair_linux_a1_033108.bin ; sudo ./adobeair_linux_a1_033108.bin

Una vez instalado (Aplicaciones > Otras), podrás probarlo instalando aplicaciones AIR, como:

Para instalarlas, haz doble clic sobre ellas o utiliza el instalador de aplicaciones AIR (Apariencias > Otras > Adobe AIR application Installer). Al instalar la aplicación podrás encontrar un acceso directo en Apariencia > Otras.

Recuerda que es una versión alpha y puede contener errores de carga, ejecución o manipulación.

Videos de Youtube en Totem

Ahora el Reproductor de medios Totem (en Hadry Heron), incluido en Ubuntu, cuenta con una opción para reproducir vídeos de YouTube, incluyendo un buscador y navegador.

Lo primero que tenemos que hacer es activar el complemento (ya incluido):

Menú; "Editar", "Complementos":

Seleccionamos "Examinador de YouTube" y clicamos en "Cerrar".

En la barra lateral (cajon) "Lista de reproducción" seleccionamos la opción; "YouTube".

En la casilla buscar ponemos el texto que deseemos buscar, y de la lista que aparezca seleccionamos el vídeo.

Enlace: Play YouTube Videos from the Totem Movie Player [Tombuntu]

Configurar una cuenta de Gmail en Evolution

En este articulo aprenderemos (o refrescaremos) como configurar una cuenta de Google Mail (gmail) en el cliente de correo Evolution. Así que si eres uno de los que tiene un correo de gmail y quieren configurar Evolution con este tipo de correo, sigue leyendo:


0.- Dentro de la nuestra cuenta de Gmail, en "Configuración" pestaña "Reenvío y correo POP", tenemos que habilitar la opción "Habilitar POP para todos (incluso si ya se han descargado)":

Lo ultimo sera "Guardar Cambios".


1.- Ahora ejecutaremos Evolution:

Internet > Correo de Evolution

Una vez abierto (y si es la primera vez que lo usamos) nos encontraremos con una ventana de bienvenida. Clicamos en "Adelante".


2.- El en la siguiente ventana (Identidad) introduciremos; Nombre completo y dirección de correo (donde se nos pida):

"Responder a" y "Organizacion" son opcionales. Clicamos en "Adelante".


3.- En la siguiente ventana configuraremos "La recepcion de correo (POP)".
  • Tipo de servidor: POP
  • Servidor: pop.gmail.com
  • Usuario: cuenta@gmail.com
  • Usar conexión segura: Cifrado SSL
  • Contraseña y seleccionar Recordar contraseña
En la opción de Usuario pondremos nuestro correo GMAIL. Ver imagen:

Una vez terminado; Adelante.


4.- En Opciones de recepción;
  • Comprobar si hay correo nuevo cada: 10 minutos (por defecto)
  • Dejar mensajes en el servidor o Borrar tras X días configurar a vuestro gusto.

Clicamos en "Adelante" para continuar.


5.- Ventana "Envío de correo (SMTP)":
  • Tipo de servidor: SMTP
  • Servidor: smtp.gmail.com
  • Seleccionar: Servidor requiere autentificación
  • Usar conexión segura: Cifrado SSL
  • Autentificación: cuenta@gmail.com
  • Recordar contraseña (opcional)

Clicamos en "Adelante" para continuar.


6.- Ventana "Administración de cuentas": Nombre que le queremos poner a la cuenta configurada, en este caso Personal:

Clicamos en "Adelante" para continuar.

Una vez configurado, clicamos en "Enviar / Recibir" en la barra de menú de Evolution.


De esa manera ya recibiremos en nuestra bandeja de entrada todo el correo de la cuenta GMail.


Para añadir otra cuenta, simplemente entramos en "Editar", "Preferencias"y clicamos sobre el botón "Añadir".


Te puede interesar:
Configurar gmail en Thunderbird

Gedit y OpenOffice, autoguardado de documento

El otro día tuve un bajón de tensión (luz, que por ahora estoy bien de salud - toquemos madera :P), con lo que eso conlleva; se me apago el PC y se cerro un documento que estaba editando con Gedit sin grabar manualmente. En un principio no tuve ningún problema puesto que se auto-guardo el documento, pero a la hora de retomar el trabajo donde lo deje me di cuenta que se había perdido parte del trabajo.

En gedit (editor de texto incluido en Ubuntu) puedes configurar fácilmente la frecuencia con la que se guardan automáticamente los documentos abiertos. Si entramos en el menú "Editar" y "Preferencias", pestaña "Editor", te encontraras con la opción "Guardado de archivo". Dentro de ella encontraras dos opciones seleccionables, seleccionaremos ambas (dos) y configuraremos en la segunda el tiempo (en minutos) que gedit guardara automaticamente nuestro documento.


Si por el contrario usas como editor de texto OpenOffice.org (tambien incluido en Ubuntu), entraremos en "Herramientas", "Opciones..." y a continuación en "Cargar/Guardar" y "General". En la "Guardar" veras que la tercera opción seleccionable tambien dispone de un dialogo donde podremos introducir la frecuencia de guardado, introducimos el tiempo y cerramos la ventana clicando en "Aceptar".

Es algo muy simple, y seguro que la gran mayoría de vosotros sabéis pero va bien refrescar la memoria y configurarlo para que el día menos pensado no tengamos un susto ;)

VLC, activar interfaz avanzada

VLC dispone de de una interfaz de usuario avanzada (GUI Extendida) con opciones de vídeo, ecualizador y audio. Para poder usar esta interfaz extendida simplemente tendríamos que ir a Opciones y activar la casilla GUI Extendida (atajo; Control+G).

(interfaz estándar)

Aunque si lo que queremos es que aparezca de forma permanente (de la manera anterior tendríamos que activarlo cada vez que se ejecuta VLC) haremos lo siguiente:
  • Opciones
  • Preferencias... (Control + S)
  • Interfaz
  • Interfaces principales
  • wxWidgets
  • Marcar "GUI extendida"
  • Salvar
Una vez activada la interfaz avanzada, el nuevo aspecto sera el siguiente:

(interfaz avanzada)

» Pestaña Video
Esta interfaz contiene opciones de vídeo con el que podremos ajusta el; color, contraste, brillo, saturación y gamma. Aparte contamos con filtros o efectos de vídeo; clon de imagen (doble pantalla de reproducción), distorsión (efecto flag), inversión de imagen (colores invertidos), borroso, transformación (voltear verticalmente) y magnificar (lupa de selección).


» Pestaña Equalizador
Podemos encontrar opciones de; Preamplificador y 10 canales de equalización, desde los 60Hz hasta los 16kHz.


» Pestaña Audio
Aquí configuraremos los filtros de audio; virtualización de auriculares, normalizacion de volumen y nivel máximo.

Xplorer Guitar en Ubuntu

Pues solo me faltaba esto...
Aquí tenéis el manual de instalación de la guitarra xplorer (xbox 360 controler) en Ubuntu, en mi caso la versión Gutsy gibbon, aunque también vale para Feisty Fawn.


» Instalar los paquetes necesarios
Lo primero que nos hará falta, si es que no lo hemos hecho con anterioridad, es lo necesario para poder compilar (en una sola linea):

$ sudo apt-get install linux-headers-`uname -r` build-essential automake1.9

Seguido de los archivos necesarios para probar y calibrar la guitarra.

$ sudo apt-get install jscalibrator libgii1 libjsw2


» Preparar la instalación y descargar de los drivers
Suponiendo que nos encontremos en la carpeta de usuarios, crearemos una carpeta de trabajo:

$ mkdir xpad

Una vez hecho esto, entraremos:

$ cd xpad

Lo siguiente sera descargar lo necesario, osea, los drivers (se entiende que cada comando corresponde a una única linea):

$ wget "http://xbox-linux.cvs.sourceforge.net/*checkout*/xbox-linux/kernel-2.6/drivers/usb/input/xpad.c"

$ wget "http://xbox-linux.cvs.sourceforge.net/*checkout*/xbox-linux/kernel-2.6/drivers/usb/input/xpad.h"


» Crear archivo "Makefile"
A continuación abriremos nuestro editor de texto, y crearemos el archivo Makefile:

$ gedit Makefile

Copiando el siguiente texto:

KERNEL_PATH?=/usr/src/linux-headers-$(shell uname -r)

EXTRA_CFLAGS=-I$(shell pwd)

obj-m:=xpad.o

todo:
$(MAKE) modules -C $(KERNEL_PATH) SUBDIRS=$(shell pwd)

instalar:
cp -f xpad.ko /lib/modules/$(shell uname -r)/kernel/drivers/input/joystick

NOTA:
Tener en cuenta que las lineas todo e instalar se tienen que copiar, tal cual, sin modificar nada. Otra cosa que tenéis en cuenta son los espacios, si no os dará error al compilar. Usar el tabulador para crear un solo espacio delante de los comandos.


» Compilar e instalar los drivers
Ahora simplemente tendremos que poner una serie de comandos para compilar e instalar los drivers:

$ make
$ sudo make install
$ sudo modprobe -r xpad
$ sudo depmod -a
$ sudo modprobe xpad

Una vez instalados y si no surgido ningún error, prueba que todo esta correcto con jscalibrator, previo reinicio de sistema.

Enlace: Install and configure Microsoft® Xbox™ and Xbox 360 controllers [Ubuntu docu]

Cambio de frecuencia de borrado de /tmp

Por defecto Ubuntu elimina el contenido del la carpeta /tmp cada vez que reinicia el sistema. De igual manera, y si nos interesa, podemos configurarlo de manera que no se vacié nunca o que se vacié cada X días.
Esta opción la podemos configurar fácilmente simplemente usando el editor de texto y editando el archivo rcS, que podemos encontrar en; " /etc/default/rcS":

$ sudo gedit /etc/default/rcS

Cambiando el valor de la linea TMPTIME por:

TMPTIME=0 (borra el contenido de /tmp al iniciar sesión - defecto)
TMPTIME=7 (borra el contenido de /tmp a los días indicados - 7 en este caso)
TMPTIME=-1 (nunca borra el contenido de /tmp - cualquier valor en negativo)

Con esto ya podréis controlar la frecuencia de vaciado de la carpeta /tmp.


Enlace: Changing The /tmp Cleanup Frequency [Ubuntu Tutorials]

Teamspeak2: Sin sonido del resto de aplicaciones

Uno de los problemas con los que me he encontrado al usar el TeamSpeak2 ha sido que al ejecutarlo me deja sin sonido el resto de aplicaciones (Exaile, VLC, e incluso los vídeos de YouTube...).

Esto tiene una fácil "solución" instalando alsa-oss:

$ sudo aptitude install alsa-oss

Una vez instalado tendremos que ejecutarlo con:

$ aoss teamspeak

Con eso solucionaremos el problema, y podremos ejecutar TeamSpeak2 y el resto de aplicaciones normalmente. Aunque aun nos queda configurar la aplicación:

Una vez ejecutado el TS, entramos en "Settings", "Options" y en "Sound Devices"; categoria "Sound Driver" seleccionamos "Other" y escribimos "/dev/audio":


Una vez hecho esto tenéis que "jugar" con los volúmenes del "control de volumen" y conseguir la combinación correcta y el volumen deseado.

Enlace: TeamSpeak (No sound & can't talk) [UbuntuForums]

Aumenta la velocidad de Ubuntu

Aunque Linux suele ser muy eficiente en el consumo de recursos del sistema, hay muchas maneras de aumentar la velocidad de Ubuntu simplemente cambiando ciertos aspectos de configuración o usando aplicaciones alternativas en Ubuntu que gastan menos recursos y por lo tanto agilizan los procesos del procesador.



» Truco: Muchas veces se necesitan modificar archivos para poder llevar acabo ciertas configuraciones, por lo tanto lo mejor que podemos hacer es crear una copia de seguridad del mismo. Por ejemplo, si vamos a modificar el archivo hosts (/etc/hosts) nada mejor que hacer una copia del mismo (/etc/hosts.backup) por si surge algún imprevisto:

$ sudo cp /etc/hosts /etc/hosts.backup



» Aplicaciones que se cargan al inicio de sesión
Si queremos aumentar la velocidad al iniciar la sesión, lo más fácil sera configurar las aplicaciones que se cargan al inicio de la misma. Para llevar acabo acabo esto tendremos que entrar en;

Sistema > Preferencias > Sesiones

Una vez abierto, quitaremos o deshabilitaremos las aplicaciones o procesos que no nos hagan falta, como puede ser Evolution Alarm Notifier, Miniaplicación de cola de impresión o Tracker, siendo este ultimo uno de los que más consumen al inicio.

En resumen, quitaríamos todas aquellas aplicaciones o comandos de inicio que no usemos. Si no hay ejecución no hay consumo, esta claro :)

También existen aplicaciones, para usuarios un poco más avanzados, para configurar el nivel de prioridad de inicio de aplicaciones/procesos, como puede ser sysv-rc-conf.

$ sudo aptitude install sysv-rc-conf

Para ejecutarlo simplemente:

$ sudo sysv-rc-conf

Una vez ejecutada la aplicación, que como podéis ver se hace desde la terminal, solo tendremos que dar el nivel de prioridad de las aplicaciones:


» Elije aplicaciones más livianas
Siempre que queramos darle agilidad al sistema tendremos que usar aplicaciones menos pesadas o que usen menos recursos. Casi siempre contamos con aplicaciones alternativas a las usadas normalmente, pudiendo incluso substituir de manera definitiva (como por ejemplo hemos hecho con Windos ;P).

Si usamos Firefox (que aunque es mi preferido, hay que reconocer que es un come recursos) podemos usar algún otro navegador web menos pesado o que consuma menos recursos, como Opera. Aunque también es cierto que perderemos muchas de las funciones a veces hay que optar, si es necesario, por el cambio.


» Elimina las terminales virtuales
Las terminales virtuales son una buena herramienta, pero muchas veces son innecesarias. Si estas utilizando Gutsy, escribe los siguientes comandos:

$ cd /etc/event.d
$ sudo mv tty3 tty3.bak
$ sudo mv tty4 tty4.bak

Y así sucesivamente. Estas terminales no serán eliminadas, simplemente renombradas, así que si necesitamos habilitarlas de nuevo, simplemente tendremos que recuperarlas de nuevo:

$ cd /etc/event.d
$ sudo mv tty3.bak tty3
$ sudo mv tty4.bak tty4

Renombrando de nuevo todas las que hayamos cambiado anteriormente. Si usas feisty o cualquier otra distribución Linux probablemente tendrás que editar el archivo /etc/inittab añadiendo # delante de las lineas que terminan por tty3, tty4...

$ sudo gedit /etc/inittab

Para volver a habilitar cualquiera de las terminales virtuales, en este segundo caso, vuelve a borrar las almohadillas (#) de delante de las lineas donde las colocaste anteriormente.


» Reducir el espacio de intercambio, SWAP
Si tu sistema dispone de memoria suficiente para ejecutar aplicaciones sin problemas y no sueles usar mucho espacio de intercambio, podemos configurar este espacio usando el comando:

$ sudo sysctl -w vm.swappiness=10

También podemos configurarlo para que este cambio sea permanente editando el archivo /etc/sysctl.conf:

$ sudo gedit /etc/sysctl.conf

Una vez abierto dicho archivo buscaremos la linea donde aparezca vm.swappiness=x y substituiremos la x por 10. Si no lo encuentras puedes añadirlo.


» Usa la consola para algo más que "jugar"
Muchas de las aplicaciones que usamos normalmente tienen una versión para consola, más concretamente comenzaron como una aplicación de consola. Este es el caso de mplayer (por poner un ejemplo) con el que se puede visualizar perfectamente una película lanzándola desde la consola sin necesidad de cargar la GUI. Cada vez que se lanza una aplicación y se carga la interfaz de usuario, aumenta el consumo de recursos y por lo tanto ralentiza el sistema.


» Contra más "feo", más rápido
A todos nos gusta Compiz y su; cubo de escritorio, los efectos de ventana, etc... y AWN y Screenlets e incluso gDesklets, pero si queremos que el sistema vaya realmente rápido (teniendo en cuenta que no tanta gente tiene maquinas potentes) tendremos que dejar de usarlos o configurarlos con las opciones mínimas. Si aparte tenemos en cuenta que usamos una ATI, y a su vez una sesión XGL, el consumo se multiplica considerablemente con respecto a una sesión no "especial".


Enlace: Slim Down and Speed Up Linux