Spiga
Mostrando entradas con la etiqueta Gutsy Gibbon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gutsy Gibbon. Mostrar todas las entradas

Secret Maryo Chronicles

Secret Maryo Chronicles es un juego de plataformas 2D de scroll lateral programado en C++.

Puedes descargarlo desde los repositorios o en una versión mas reciente desde getdeb.

$ sudo aptitude install smc

Getdeb:


Una vez instalado ejecútalo desde:

Juegos > Secret Maryo Chronicles

Compiz-Check; comprueba si Compiz da el máximo en tu maquina

Si quieres comprobar si Compiz tira bien en tu PC, puedes hacerlo fácilmente con Compiz-Check. Con este script podrás saber donde esta el fallo y que te sea algo más facil encontrar la solución. Para instalar este script, puedes hacerlo de dos modos:


- Modo 1
Descarga la aplicación:

$ wget http://blogage.de/files/3847/download -O compiz-check

Una vez descargado le damos permisos de ejecución y lo ejecutamos:

$ chmod +x compiz-check

$ compiz-check

-----

- Modo 2
Descargamos el archivo .deb, y lo instalamos:

Descarga compiz-check-deb

Una vez descargado, lo ejecutamos:

$ compiz-check


Enlace
Fuente

Flash Player 10, con un solo comando

Aun a riesgo de ponerme "pesadico" con esto del "solo comando" aquí teneis la instalación del la nueva versión de Flash Player 10 "Astro", con un solo comando :P

Lo primero que tendremo que hacer antes de la instalación propiamente dicha es eliminar tanto el archivo; libflashplayer.so como flashplayer.xpt, del directorio /home//.mozilla/plugins/ , siempre que proceda.

Una vez desinstalado, instalaremos Flash Player 10 (usando un solo comando):

$ wget http://download.macromedia.com/pub/labs/flashplayer10/flashplayer10_install_linux_051508.tar.gz ; tar zxvf flashplayer10_install_linux_051508.tar.gz ; cd install_flash_player_10_linux ; sudo ./flashplayer-installer

O, siguiendo paso a paso la instalación:

(Modo explicación detallada - ON)

-Descargamos Flash Player 10:

$ wget http://download.macromedia.com/pub/labs/flashplayer10/flashplayer10_install_linux_051508.tar.gz

- Descomprimimos Flash Player 10:

$ tar zxvf flashplayer10_install_linux_051508.tar.gz

- Entramos en el directorio resultante del paso anterior:

$ cd install_flash_player_10_linux

- Instalamos Flash Player 10:

$ sudo ./flashplayer-installer

(Modo explicación detallada - Off)

Una vez ejecutada la aplicación de instalación:


Copyright(C) 2002-2006 Adobe Macromedia Software LLC. All rights reserved.
Adobe Flash Player 10 for Linux
Adobe Flash Player 10 will be installed on this machine.
You are running the Adobe Flash Player installer as the "root" user.
Adobe Flash Player 10 will be installed system-wide.
Support is available at http://www.adobe.com/support/flashplayer/
To install Adobe Flash Player 10 now, press ENTER.
To cancel the installation at any time, press Control-C.

NOTE: Please exit any browsers you may have running.

Press ENTER to continue..

Please enter the installation path of the Mozilla, Netscape,
or Opera browser (i.e., /usr/lib/mozilla): /usr/lib/firefox-3.0b5

----------- Install Action Summary -----------
Adobe Flash Player 10 will be installed in the following directory:
Browser installation directory = /usr/lib/firefox-3.0b5

Proceed with the installation? (y/n/q): y
Installation complete.

Si miras detalladamente el texto anterior veras que he puesto en negrita una parte de dicho texto:

/usr/lib/firefox-3.0b5 (esto se tendra que poner si se va a instalar sobre una versión de firefox-3.0b5). Ahora bien... si deseamos instalar Flash 10 en la versión 2.x de Firefox, lo instalaremos en: /usr/lib/firefox, y si queremos instalarlo en Firefox RC1, con un simple; /home/neo/firefox, nos bastara para instalarlo.

Aunque si no te fias del todo...: about:plugins, en la barra de dirección de Firefox :)


NOTA: Para los 64bits, aqui teneis un estupendo manual que os puede servir (no lo probe ;P)


Enlaces: via y via

Firefox 3 RC1, con un solo comando


Hace un par de días se lanzo la Release Candidate 1 (versión candidata 1) de Firefox 3 y puedes probarla usando el siguiente comando:

$ wget -P ~ http://ftp.twaren.net/Unix/Mozilla//firefox/releases/3.0rc1/linux-i686/es-ES/firefox-3.0rc1.tar.bz2 && tar xjf ~/firefox-3.0rc1.tar.bz2 -C ~

Una vez descargado e instalado, lo ejecutamos:

$ ~/firefox/firefox

Instalar Java 6 y plugin para Firefox


El otro día me hizo falta instalar Java 6 para que funcionara una aplicación, y tras buscar un poco esto es lo que encontré:

1.- Actualizar los repositorios:

$ sudo apt-get update

2.- Instalamos Java y Java-Plugin (y aceptamos la licencia...):

$ sudo apt-get install sun-java6-jre sun-java6-plugin

3.- Ahora actualizamos java:

$ sudo update-java-alternatives -s java-6-sun

4.- Editamos el archivo jvm, y añadimos al final de /usr/lib/jvm/java-6-sun:

$ echo "/usr/lib/jvm/java-6-sun" | sudo tee -a /etc/jvm

5.- Comprobamos si instalo bien con;

$ java -version (desde consola)
java version "1.6.0_03"
Java(TM) SE Runtime Environment (build 1.6.0_03-b05)
Java HotSpot(TM) Client VM (build 1.6.0_03-b05, mixed mode, sharing)

Y usando desde la barra de dirección del navegador (Buscar JAVA):

about:plugins

Enlace: Instalar Java 6 y plugin para Firefox en Ubuntu 7.04. [David Suarez]

100 aplicaciones imprescindibles!!!

Alejandro ha recopilado en su blog "Sus 100 aplicaciones imprescindibles para Ubuntu". Una lista de 100 aplicaciones clasificadas en tan solo 5 categorías;

  • Multimedia: sonido y vídeo, edición de sonido y vídeo, diseño gráfico….
  • Internet y redes: programas de mensajería, correo, lectores RSS, navegadores, P2P, intercambio de archivos….
  • Ofimática y productividad: edición de texto, de páginas web, gráficos vectoriales, calendario…
  • Escritorio: personalización del escritorio.
  • Utilidades y herramientas del sistema: programas de virtualización, terminales, servidores (web, DNS) y herramientas en general.
Cada aplicación cuenta con un enlace a la web oficial, una pequeña descripción y un enlace a un manual de instalación. En algunas de las aplicaciones se ha enlazado a este blog, algo que se agradece :)

Gestor de energia; cambio de tiempo para apagar el monitor

Una de las cosas que primero configuro al hacer una instalación limpia de sistema es la Gestión de Energía de Ubuntu para que el monitor se apague (stand by) pasado un "corto espacio de tiempo".

Sistema > Preferencias > Gestión de Energía

Una vez abierta la ventana, en la pestaña "Con adaptador de corriente" (supongamos que es un PC de escritorio), en "Pantalla", podemos configurar el tiempo que pasara hasta que el monitor se apague por inactividad.


En este caso de la imagen anterior podemos ver como el tiempo que pasara hasta que el monitor se apague por inactividad es de 11 minutos. Para algunos sera poco, pero en mi caso considero demasiado este tiempo pero... ¿no se puede configurar menos tiempo? - a primera vista parece que no... aunque:

Sistema > Preferencias > Salvapantalla

Por una extraña razón, que puede que alguno de vosotros conozca, si configuramos con menos tiempo la sección de salvapantallas (equipo inactivo en:), también baja el tiempo en "Gestión de energía" para configurar el tiempo que tardara la pantalla en apagarse.


Así que, una vez hecho esto comprobareis que en la ventana de "Gestión de Energía" podréis reducir a 2 minutos el tiempo que anteriormente solo podíais configurar a 11 minutos:

Instalar KDE4 en Kubuntu 7.10

Si queremos instalar KDE 4 en Kubuntu 7.10, simplemente hay que seguir los pasos siguientes.


Nos logueamos como superadmin (root):

$ sudo su
(contraseña de usuario)

Ahora añadimos el prepositorio necesario a la lista:

# echo "deb http://ppa.launchpad.net/kubuntu-members-kde4/ubuntu gutsy main" >> /etc/apt/sources.list

Una vez añadido, saldremos de modo root:

# exit

Y actualizamos los repositorios:

$ sudo aptitude update

Nos aseguramos que no haya otra versión de KDE 4 instalada:

$ sudo aptitude remove kde4base-data kdelibs5 kde4libs-data

É instalamos el paquete KDE4:

$ sudo aptitude install kde4-core


De igual manera también lo puedes instalar en Ubuntu (GNOME).

Cairo-Dock, otro Dock con estilo

Cairo-Dock es una barra dock al estilo AWN (Avant Window Navigator) altamente configurable y con varios tipos de efectos a elegir y plugins a elegir.

Puedes descargar los paquetes necesarios desde su web oficial (o desde aquí para 32 bits; core - plugins).

Una vez descargado (o doble clic sobre el paquete);

$ sudo dpkg cairo-dock_v1.5.5.3_i686-32bits.deb

$ sudo dpkg cairo-dock-plug-ins_v1.5.5.3_i686-32bits.deb

Para ejecutar;

Herramienta de sistema > Cairo Dock

Toda la información sobre Cairo-Dock en Ubuntu Docs y capturas de pantalla en su sitio oficial.

Enlace: How-to Install Cairo-Dock [Tombuntu]

Fotox, editor de fotos

Fotox es una aplicación para la edición de imágenes realizadas con una cámara digital. Con Fotox podrás:

  • Navegar por las carpetas de imagenes
  • Cambiar el brillo, contraste y color
  • Cambiar la distribución del brillo y sombras
  • Suavizar la niebla
  • Crear fotos de Alto Rango Dinámico (HDR) con 2 fotos
  • Crear panorámicas, usando varias fotos
  • Eliminar ojos rojos
  • Rotar fotos
  • Enfocar
  • Reducir ruido
  • Reducir el número de colores
  • Ampliar zonas de la imagen

Instalaremos Fotox, descargando el archivo deb dependiendo la arquitectura de nuestro procesador:

Gutsy o Hardy (32bits)
Gutsy o Hardy (64bits)

Una vez instalado, lo podremos encontrar en:

Gráficos > Fotox

Enlace: Freetos: nieve o diluvie, aplicaciones libres para todos [Genbeta]

Centro de control de GNOME

Desde el Centro de control de GNOME (GNOME Control Center ) podrás controlar todo lo relacionado con la configuración del sistema. Se añadió a GNOME en la 2.17 y a Ubuntu en la versión Feisty Fawn.


Si aún no lo conoces o no sabias de su existencias (normal, esta bastante escondido... no se por que) lo puedes encontrar en:

Preferencias > Centro de Control

De no estar, tendremos que editar el menú (Preferencias > Menú Principal) seleccionándolo como se ve en la imagen:

O desde consola:

$ gnome-control-center

En este menú podrás encontrar básicamente lo mismo que en los menús; Preferencias y Sistema, pero ordenado por Categorías:
  • Personal
  • Apariencia
  • Internet y trabajo en red
  • Hardware
  • Sistema
  • Otras
También podrás buscar usando el buscador (Filtro) o pulsando sobre los botones laterales para simplificar la búsqueda.

Añade un repositorio al source.list con un solo comando

Este TIP (truco) lo encontré de casualidad en el foro de Compiz Fusion, aunque hacia tiempo ya que lo andaba buscando.

Lo primero que tenemos que hacer es abrir la consola (sobran comentarios :P)

Una vez abierta tendremos que poner lo siguiente:

$ echo "URL del repositorio" | sudo tee -a /etc/apt/sources.list

Un ejemplo practico seria el siguiente:

$ echo "deb http://ppa.launchpad.net/gilir/ubuntu gutsy main universe" | sudo tee -a /etc/apt/sources.list

Solo hay que tener en cuenta que dentro del entre comillado tiene que ir lo que queremos añadir en el archivo en cuestión.

Obviamente esto también sirve para añadir cualquier texto a un archivo, pero en este caso lo utilizamos con el source.list :)

Enlace: HOWTO: Distro specific install of screenlets [CompizFusion Forum]

Gutsy Gibbon, Vista y Leopard

Ubuntu 7.10, por todos conocido como "Gutsy Gibbon", es más seguro que Vista y Leopard. Me explico...
Dentro del CanSecWest, conferencia sobre seguridad que ha tenido lugar en Vancouver del 26 al 28 de marzo, en PWN2OWN un grupo de personas se enfrentaban a tres Sistemas Operativos (y tres maquinas) para hacerse con el control de los mismos. Aquí tenéis los S.O y las maquinas usadas para el evento:

  • Sony VAIO - Ubuntu "7.10 - Gutsy Gibbon"
  • Fujitsu U810 - Windows "Vista Ultimate SP1"
  • MacBook Air - OSX 10.5.2 "Leopard"
Estos tres sistemas operativos estaban configurados de serie, sin añadir o quitar nada que no fuese lo normal.

El primer día, y puesto que las normas eran demasiado estrictas, no se consiguió "petar" ninguno de los sistemas.
El segundo día, se suavizaron las reglas y cayó Leopard de la mano del equipo de Independent Security Evaluators aprovechando una vulnerabilidad de Safari (navegador de Apple).
El tercer y ultimo día, fue el turno de Windows Vista que gracias a una vulnerabilidad de Adobe Flash cayó de la mano de Security Objectives.
Ubuntu 7.10 salio indemne de este acontecimiento, lo que no quiere decir que sea perfecto :)

Que cada uno saque sus propias conclusiones...

Enlaces:
PWN to OWN: Y el pingüino salió victorioso… [techtear.com]
PWN to OWN - Ganó Ubuntu [Ubuntips]

Mi escritorio - Marzo 2.0

A mitad de mes me dio por cambiar totalmente los colores que normalmente uso por otros más claros.

Normalmente siempre que comienzo a remodelar el escritorio empiezo por el fondo de pantalla y esta vez no ha sido una excepción. Lo siguiente es buscar el tema para el marco y por ultimo el de aplicaciones:

Mi escritorio - 2 -  Marzo 2008

Fondo de escritorio: Serra da Estrela, Portugal (InterfaceLIFT)
Iconos: black-white icon (deviantart)
Tema del borde de ventana: Union Limited (Beryl-Themes)
Tema de aplicación: Serenity (gnome-art)

Los iconos los mantuve de la versión anterior, no he encontrado ninguna colección que me haya gustado más :P

Gnome Subtitles, editor de subtitulos para GNOME

Muchos somos los que vemos películas/series/documentales en versión original con subtitulo, por una u otra razón. Ahora bien, si te decides a subtitular algún vídeo nada mejor que Gnome-Subtitles para ello. Con Gnome Subtitles podrás; crear, convertir, editar y sincronizar subtítulos.

Formatos de salida:

  • Adobe Encore DVD
  • Advanced Sub Station Alpha
  • DKS Subtitle Format
  • Karaoke Lyrics LRC
  • Karaoke Lyrics VKT
  • MicroDVD
  • MPlayer
  • MPlayer 2
  • MPSub
  • Panimator
  • Phoenix Japanimation Society
  • Power DivX
  • SubRip
  • Sub Station Alpha
  • SubViewer 1.0
  • SubViewer 2.0
Por ejemplo, si deseamos subtitular una serie entraremos en WikiSubtitles, buscamos la serie que queramos subtitular y lo editamos hasta que quede perfectamente sincronizado con el vídeo. Si por el contrario tenéis la suerte (como no es mi caso :P) de poder traducir vosotros mismos el vídeo, es bien fácil usarlo.

Después de usarlo un par de veces creo que el punto fuerte de esta aplicación es el poder visualizar el vídeo junto con los subtítulos (menú "Ver" + "Vídeo").

Para instalar esta aplicación lo descargaremos de Getdeb (enlace) la versión de Ubuntu que estemos usando.

Enlace: Gnome Subtitles 0.7.2 en paquete deb para Ubuntu 7.10 [Ubuntips]

Qtpfsgui, imagenes HDR con poco esfuerzo

Desde que ""entre de lleno"" en el mundo de la fotografía digital he visto multitud de fotos y las que sin duda me llamaron más la atención fueron las fotos HDR o HDRR (High Dynamic Range Rendering - Renderizado de Alto Rango Dinámico). Ejemplos de imágenes HDR en Flickr.

Tras buscar di con una aplicación que puede dar el pego en cuanto a calidad y creación de imágenes HDR con un solo clic de ratón.

Qtpfsgui
es una aplicación con la que podrás crear imágenes HDR fácilmente sin necesidad de complicarte la vida. Cuenta con soporte para diferentes tipos de formatos (JPEG, PNG, PPM, PBM, TIFF) además de:

  • OpenEXR
  • RGBE
  • Raw
  • PFS
Una de las cosas que me llamo la atención fue la multitud de opciones y el visionado previo de las imágenes una vez añadidos los efectos.


Para descargar e instalar Qtpfsgui, necesitaremos un:

$ sudo aptitude install qtpfsgui

O descargaremos la versión que más nos convenga desde su web oficial. Una vez instalado lo podremos encontrar en:

Gráficos > Qtpfsgui

Zattoo se actualiza

Para todos aquellos que uséis Zattoo saber que ha salido una nueva actualización. En esta actualización aparte de arreglar los típicos fallos se ha incluido una guía de programación de los canales que incluye.

Para comprobar si disponéis de esta nueva actualización, simplemente tendréis que seguir los siguientes pasos:

Entráis en Zattoo y Check for Upgrade os logueais en la web de Zattoo y descargais la versión de vuestra distribución (para los usuarios de Ubuntu disponéis de un .deb).

Una vez descargada e instalada la nueva versión abrís la aplicación y en el menú View clocáis en Program Guide...

También encontrareis como novedad un gestor de canales para seleccionar aquellos canales que queréis que aparezcan en la lista y quitar los que no usáis.

Esta opcion esta disponible en:

View > Magane Channels...

Enlace: Zattoo incluye una Guía de Programación [Bitelia]

Nvu, el Dreamweaver para GNU/Linux?

Nvu es un editor de páginas web WYSIWYG multiplataforma basado en Mozilla Composer, pero de ejecución independiente. Añade características nuevas como soporte integrado de CSS y mejor gestión del soporte FTP para actualización de los ficheros.(fuente, wiki)

Entre las características principales de esta aplicación, podemos encontrar:

  • Un sistema de pestañas para facilitar la navegación entre opciones de visualizacion.
  • Puedes ver de un mismo documento: el código fuente, WYSIWYG, el formato HTML con etiquetas y la vista previa
  • Es multiplataforma (Linux, Windows y Mac)
  • Posibilidad de gestión de archivos directamente con el FTP
  • Soporta formularios, tablas y plantillas

» Instalación
Lo instalaremos usando los repositorios oficiales de Ubuntu, por lo cual:

$ sudo aptitude install nvu


Podemos descargar un archivo deb, en el siguiente enlace:

nvu-1.0.ubuntu.5.04.deb

Una vez descargado, doble clic sobre el para instalar.

Una vez instalado lo podemos encontrar en:

Aplicaciones > Programación > Nvu

NOTA: Esta aplicación dejo de tener soporte hace un tiempo, aun así estas en disposición de probarla.

Personaliza al maximo la apariencia de tu consola

Es por todos conocida. Odiada por unos y adorada por otros, aunque no podríamos vivir sin ella... de que estoy hablando? (que chorrada haha)
La Consola/Terminal es nuestra gran aliada siempre que usemos GNU/Linux, por lo que en general tratamos con ella con bastante frecuencia. Sea para descargar, instalar o configurar aplicaciones o simplemente para navegar en "modo geek" por el sistema.

Teniendo en cuenta todo esto, y suponiendo que estés empezando a trastearla, puede que esto te sirva para conocer más a esta herramienta indispensable de trabajo.

La primera cosa que vemos al iniciarse la Consola (Accesorios > Terminal) es su aspecto apagado, casi sin vida. Por mucho que el tema que estemos usando sea muy llamativo su aspecto es plano, dos colores; fondo y texto:

Para cambiar esto simplemente tendremos que seguir unos pasos para añadirle transparencias, cambiar la fuente, añadir una imagen de fondo, cambiar el icono o modificar el titulo.

Lo primero que tenemos que hacer Editar el perfil (Perfiles...):

Una vez abierta la ventana Perfiles, seleccionaremos el perfil a modificar. Podemos seleccionar el perfil "Predeterminado" o crear uno nuevo (Nuevo). En mi caso y puesto que solo yo toco la terminal (no así el PC) usare el perfil Predeterminado, editándolo (Editar) para modificarlo.

Como podréis ver la nueva ventana abierta (Editando el perfil «Predeterminado») tiene un sistema de pestañas que nos fa licitara la navegación entre las diferentes opciones de conflagración.


» Pestaña General (Testeado)
En esta pestaña encontraremos los aspectos generales de configuración, tales como:

  • Nombre de perfil: Aquí se mostrara el nombre del perfil que estamos modificando, pudiéndolo cambiar cuando deseemos.
  • Tipografía: Cambiaremos la tipografía (fuente/letra) que se usara en el terminal.
  • Icono del perfil: Icono que se mostrara en la barra de titulo de nuestro perfil.
Aparte de eso encontramos varias opciones seleccionables para usar una tipografía diferente a la del sistema, resaltar textos, parpadeo del cursor, mostrar barra y campana de la terminal.

» Pestaña Titulo y comando (No testeado)
Aquí aparecen reflejadas las acciones tales como; Titulo y Comando. Podremos modificar el titulo de la termnal seleccionando entre varias opciones de "Titulo establecido" así como el comportamiento al ejecutar comandos.


» Pestaña Colores (Testeado)
En esta pestaña comienza la configuración propiamente dicha de la apariencia de tu terminal.
  • Fondo y primer plano: Seleccionaremos el color del fondo y del texto (primer plano). Podremos seleccionar entre los ya incluidos o personalizar a nuestro antojo dichos colores.
  • Paleta: Colores para para las aplicaciones de terminal. Como pueden ser comando de navegación (ls, por ejemplo) o utilidades que se ejecutan directamente desde el terminal (htop, por ejemplo).

» Pestaña Efectos (Testeado)
Aquí seleccionaremos el tipo de fondo del terminal. Podremos escoger entre:
  • Ninguno: Dejara el fondo tal y como "viene de fabrica", osea, usara un color solido
  • Imagen de fondo: Podremos seleccionar una imagen para decorar el fondo de la terminal. Esta imagen podrá estar fija o en movimiento, según seleccionemos o no la opción; "Desplazar la imagen de fondo"
  • Fondo transparente: Se usara esta opción siempre que queramos que la terminal sea transparente (tanto en el escritorio como en las aplicaciones). Se ajustara con la barra "tipo crossfader". Donde "Ninguno" seria una transparencia total y "Máximo" una transparencia nula (color solido). Esta opcion sirve tambien si hemos usado una imagen predeterminada (punto anterior).

» Pestaña Desplazamiento (Testeado)
En esta pestaña configuraremos la colocacion de la barra de desplazamiento, asi como el total de lineas o kilobytes a desplazar (como si de un archivo de texto se tratara).


» Pestaña Compatibilidad (No testeado)
Por ultimo nos encontramos con la pestaña "Compatibilidad". No tengo nada que añadir a este punto, ya que no lo he usado :P


» Ejemplo final
Despues de tocar aspectos como; Colores y Efectos el resultado final puede ser algo parecido a esto:


Después de ver los pantallazos que me enviáis, la gran mayoría usa una configuración similar, cambiando por encima un par de aspectos.

Mi escritorio - Marzo

Aquí tenéis mi escritorio para el mes de Marzo.

Mi escritorio - Marzo

Sin iconos (mas que los justos), con un tema oscuro, un fondo de escritorio a juego y al gusto del momento, el dock (awn) personalizado con las pocas aplicaciones de uso normal. En definitiva; un escritorio bastante triston hehe

A continuación la lista de componentes, así como los enlaces de descarga de los mismos:

Fondo de escritorio: toby by *stuntarts (deviantart)
Iconos: black-white icon thema by ~DBGtheKafu (deviantart)
Tema del borde de ventana: UbuntuStudio Emerald (gnome-look)
Tema de aplicación: Tactile By poptones (gnome-art)

El resto es personalizado.

Espero que vosotros hagais el resto y personaliceis al maximo vuestros escritorios. si necesitas más ideas esto os puede servir:

Muestrame tu escritorio (Articulo principal)
Muestrame tu escritorio (uno)
Muestrame tu escritorio (dos)
Muestrame tu escritorio (tres)
Muestrame tu escritorio (cuatro)
Muestrame tu escritorio (cinco)
Muestrame tu escritorio (seis)
Muestrame tu escritorio (siete)
Muestrame tu escritorio (ocho)
Muestrame tu escritorio (nueve)
Muestrame tu escritorio (diez)
Muestrame tu escritorio (once)
Muestrame tu escritorio (doce)
Muestrame tu escritorio (trece)
Muestrame tu escritorio (catorce)
Muestrame tu escritorio (quince)
Muestrame tu escritorio (dieciséis)
Muestrame tu escritorio (diecisiete)