Spiga
Mostrando entradas con la etiqueta Server. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Server. Mostrar todas las entradas

COMO: FTP desde linea de comandos

Esto os puede servir como un salvavidas en alguna ocasión en la que no dispongáis de cliente FTP, o estéis en modo linea de comandos, como en el caso de Ubuntu Server.

- Lo primero que hacemos es conectar con el host, ftp + ip de destino:

$ ftp 192.168.0.193

Connected to 192.168.0.193. 220---------- Welcome to Pure-FTPd [privsep] [TLS] ---------- 220-You are user number 1 of 50 allowed. 220-Local time is now 18:00. Server port: 21. 220-This is a private system - No anonymous login 220-IPv6 connections are also welcome on this server. 220 You will be disconnected after 15 minutes of inactivity.

- Esperamos respuesta de conexión e introducimos el nombre de usuario:

Name (192.168.0.193:neo): neo
331 User neo OK. Password required

- y la contraseña:

Password: ***********

230-User neo has group access to: neo sambasha admin lpadmin plugdev
230- cdrom dialout adm
230 OK. Current directory is /home/neo
Remote system type is UNIX.
Using binary mode to transfer files.

- Preguntamos en la carpeta donde nos encontramos:

ftp> pwd

257 "/" is your current location

-Entramos en la carpeta que nos interesa:

ftp> cd /home/neo/

250 OK. Current directory is /home/neo

-Listamos los archivos y carpetas que se encuentran en el servidor:

ftp> ls

200 PORT command successful
150 Connecting to port 51028
drwxr-xr-x 2 neo neo 4096 Apr 3 21:24 Descargas
drwxr-xr-x 2 neo neo 4096 Mar 18 19:48 Documentos
drwxr-xr-x 9 neo neo 4096 Apr 3 20:52 Escritorio
drwxr-xr-x 3 neo neo 4096 Mar 23 13:14 Im??genes
drwxr-xr-x 2 neo neo 4096 Mar 18 19:48 M??sica
drwxr-xr-x 2 neo neo 4096 Mar 18 19:48 Plantillas
drwxr-xr-x 2 neo neo 4096 Mar 18 19:48 P??blico
drwxr-xr-x 2 neo neo 4096 Mar 18 19:48 Videos
-rw-r--r-- 1 neo neo 179 Mar 18 19:40 examples.desktop
-rw-r--r-- 1 neo neo 258 Apr 3 20:50 uget_1.5.0-1~getdeb1_i386.deb
226-Options: -l
226 10 matches total

- Para un mejor manejo de los archivos tenemos que convertir en binario o ancii, dependiendo del tipo de archivo, y poder descargar:

ftp> bin

200 TYPE is now 8-bit binary

- Monitorizamos en progreso de la descarga:

ftp> hash

Hash mark printing on (1024 bytes/hash mark).

- Descargamos el archivo que queramos a nuestro PC:

ftp> mget uget_1.5.0-1~getdeb1_i386.deb

mget uget_1.5.0-1~getdeb1_i386.deb?
200 PORT command successful
150 Connecting to port 38412
226-File successfully transferred
226 0.000 seconds (measured here), 1.39 Mbytes per second
258 bytes received in 0.00 secs (576.6 kB/s)

-Y subimos el mismo al servidor desde nuestro PC:

ftp> mput uget_1.5.0-1~getdeb1_i386.deb

mput uget_1.5.0-1~getdeb1_i386.deb?
200 PORT command successful
150 Connecting to port 40212
226 File successfully transferred

- Una vez finalicemos nuestro trabajo, nos despedimos y salimos:

ftp> bye

221-Goodbye. You uploaded 0 and downloaded 0 kbytes.
221 Logout.

Obviamente todas estas pruebas las he hecho en mi propio PC en modo localhost :D


.- Comandos comunes FTP (vía)
A continuación tienes algunos de los comandos más comunes que usaremos al conectarnos a un servidor FTP:

  • ? - solicita ayuda o información sobre los comandos del FTP
  • ascii - cambia a modo de transferencia de archivos ASCII (por defecto y transmite a 7 bits por caracter)
  • binary - modo para transferir archivos binarios (modo de transmisión para binarios a 8 bits por byte)
  • bye - nos desconecta del entorno FTP (al igual que quit)
  • cd - nos cambia de directorio en la maquina remota (cd .. nos baja de nivel)
  • close - termina la conexion con otro PC
  • delete - borra el archivo deseado, de la carpeta actual
  • get - copia un archivo desde la maquina remota a nuestra maquina local
  • help - enumera los comando actuales del FTP
  • lcd - cambia de directorio en nuestra maquina local
  • ls - lista el nombre de archivos/carpeta de la maquina remota
  • mkdir - crea un directorio nuevo en la maquina remota
  • mget - copia múltiples archivos de la carpeta remota a la local
  • mput - copia múltiples archivos de la carpeta local a la remota
  • open - abre una conexión con otro PC
  • put - copia un archivo desde la maquina local a nuestra maquina remota
  • pwd - nos muestra el directorio donde nos encontramos de la maquina remota
  • quit - nos saca del entorno FTP
  • rmdir - borra el directorio que deseemos en la maquina remota
Si os interesa el tema o queréis programar un cliente FTP, os aconsejo que entréis en el siguiente enlace:

Instalar LAMP en Ubuntu (servidor web)

LAMP es un acronimo de "Linux, Apache, MySql y PHP" (la P también puede significar Perl o Python). Si tenemos en cuenta esto poco más hay que decir:

Conjunto de servidor web (Apache), con base de datos (MySql) y páginas web dinámicas (PHP) sobre una plataforma Linux.

Para instalar y configurar, de la manera mas fácil posible, usaremos tasksel:

$ sudo tasksel install lamp-server

Una ves instalado podemos probar que todo esta en orden probando el servidor poniendo en la barra de dirección del navegador "http://localhost/" (sin las comillas). Esto nos devolverá un:

It works!


Desde este momento ya tenemos a nuestra disposición un completo banco de pruebas para nuestras webs o bases de datos en modo local o en red.

La carpeta de trabajo donde tendremos que poner la web para probarla es:

/var/www/

Ahora para acabar lo único que tenemos que hacer es instalar phpmyadmin para controlar y administrar nuestras bases de datos MySQL , y listo.

Si prefieres copilar apache, php y mysql, o necesitas información adicional entra en howtolamp.com

Te puede interesar:

Bluefish, editor HTML y más

Bluefish es un potente editor dirigido a programadores y diseñadores web, enfocado a la creación de webs dinámicas e interactivas y con soporte para diferentes lenguajes de programación. Dispone de varios puntos fuertes, entre los que cabe destacar las tabulaciones automáticas y el uso de etiquetas inteligentes, ademas del resalto de código según el idioma que estemos usando en ese momento. Es un proyecto de código abierto, usando librerías GTK, licenciado bajo GNU GPL.

También dispone de multitud de idiomas disponibles, incluye la opción de disponer de corrección automático, es multiplataforma, disponiendo de versión para Linux, FreeBSD, MacOS-X, OpenBSD ,Solaris y Windows.


Instalar en Ubuntu es tan fácil como usar aptitude:

$ sudo aptitude install bluefish

Lo ejecutamos desde:

Aplicaciones > Programación > Bluefish Editor

Enlace:
Web Oficial
Información sobre Bluefish

Instalar phpMyAdmin en Ubuntu

PhpMyAdmin es una herramienta (libre) escrita en PHP, para administrar bases de datos MySQL, desde la web. Con phpMyAdmin podrás configurar y controlar un amplio rango de operaciones (gestión de bases de datos, tablas, campos, relaciones, indexados, usuarios, permisos, etc), pudiendo ejecutar cualquier instrucción SQL directamente desde el mismo.

phpMyAdmin esta disponible en castellano/catalan/vasco/galleg, y requiere instalado en el sevidor PHP 5.2 y MySQL 5.

Características de phpMyAdmin:

  • Interfaz Web intuitiva
  • Soporte de las principales funciones de MySQL:
    • Navega y añade bases de datos , tablas, vistas, campos e indexados
    • Crea, copia, añade, renombrar bases de datos , tablas, vistas, campos e indexados
    • Mantiene Servidor, bases de datos y tablas, con propuestas sobre la configuración del servidor
    • Ejecutar, editar y marcar cualquier instrucción SQL-, incluso lote de consultas
    • Administrar usuarios y privilegios de MySQL
    • Gestión de los procedimientos almacenados y disparadores
  • Importar datos desde CSV y SQL
  • Exporta a diferentes formatos: CSV, SQL, XML, PDF, ISO / IEC 26300 - OpenDocument Text y hoja de cálculo, Word, Excel, LaTeX y otros
  • Administración de múltiples servidores
  • Creación de gráficos en PDF del diseño de base de datos
  • Creación de consultas complejas utilizando consulta por ejemplo (QBE)
  • Buscando a nivel mundial en una base de datos o un subconjunto de la misma
  • Transformación de datos almacenados en cualquier formato, usando un conjunto de funciones predefinidas, como mostrar los datos de BLOB como imagen o enlace de descarga

Para instalar usaremos:

$ sudo aptitude install phpmyadmin

NOTA: La instalación y configuración es "punto por punto" por lo que solo tendremos que ir poniendo los datos que se nos vaya pidiendo en dicha instalación.

Lo siguiente que tendremos que hacer es crear un enlace simbólico entre el directorio de instalación /usr/share/phpmyadmin y /var/www/phpmyadmin.

$ sudo ln -s /usr/share/phpmyadmin /var/www/phpmyadmin

Después de vinculados podremos usarlo desde:

http://direccionweb.com/phpmyadmin/

NOTA: Cambiaremos "direcciónweb.com" por la dirección del servidor o "localhost" si lo usamos desde el mismo servidor.

Una vez abierto introducimos el nombre de usuario y contraseña, que pusimos anteriormente en la instalación, y seleccionamos el lenguaje.

Al entrar veremos un resumen de la información de configuración y administración de MySQL, y pestañas donde controlaremos varios de los aspectos de dicha configuración.


Más.

Comandos útiles (I)

Aquí una lista de algunos comandos útiles, si nos tenemos que enfrentar con conexiones/servidores desde un terminal.


.- man (manual)
Uso:

$ man programa

·Definición:
man es el paginador del manual del sistema. Las páginas usadas como argumentos al ejecutar man suelen ser normalmente nombres de programas, útiles o funciones.


.- |more
Uso:

$ sudo aptitude search programa |more

·Descripción:
Se usa en los casos en los que la lista a mostrar es mas grande de lo que cabe en la pantalla (verticalmente hablando). Para la linea vertical "|" usaremos: AltGr + 1


.- ip (manual)
Uso:

$ ip -s route

·Descripción:
Muestra / manipula rutas, dispositivos, políticas de enrutamiento y "túneles"


.- netstat (manual)
Uso:

$ netstat

·Descripción:
Muestra las conexiones de red, las tablas de enrutamiento, las estadísticas de interfaz, las mascaras de conexión y multicast.


.- ping (manual)
Uso:

$ ping ip/dominio

·Descripción:
Envía paquetes ICMP(Protocolo de Mensajes de Control de Internet) ECHO_REQUEST al host de la red.


.- ifconfig (manual)
Uso:

$ ifconfig

·Descripción:
Sirve para configurar la interfaz de red, pero si se usa en solitario muestra toda la información de la red. Se utiliza durante el arranque para configurar aquellos interfaces que se necesiten. Tras esto, normalmente sólo se necesita para la depuración de errores o para la puesta a punto del sistema.


.- iwconfig (manual)
Uso:

$ iwconfig

·Descripción:
Es similar al anterior pero esta dirigido a conexiones wifi.


NOTA: Aquí esta la primera parte de los varios artículos sobre "comando útiles".

Enviar correos -SMTP- y recibir -POP3- via telnet.

Bueno, bueno, bueno. Aquí os traigo una manera diferente de mandar y revisar vuestros correos en modo ·friki· usando para ello Telnet y por supuesto nuestra querida consola/terminal/sitiodescribir.

Lo primero que tendríamos que tener en cuenta antes de proceder con estos o cualquier protocolo seria saber como funciona y se comporta según un estándar que se ha creado para este fin, llamado RFC (acrónimo de Request For Comments).

Para estos casos usaremos el rfc1869 y rfc1939:

  • Post Office Protocol - Versión 3, POP3 (rfc1939)
  • Extensiones del Servicio SMTP (rfc1869)
Sin más paso a explicar, como -de fácil- se envían correos -anónimos si se trabaja con un servidor propio, como es el caso.

.- SMTP
· Lo primero que tenemos que hacer es llamar a la aplicación, junto a la IP del servidor y el PUERTO (en mi caso uso localhost o -127.0.0.1-):

$ telnet localhost 25

· Una vez hecho esto, si el servidor nos da la bienvenida (con un 220) le saludaremos educadamente:

HELO neo

· Ahora escribimos el remitente:

MAIL FROM: correo@origen.com

· Y ahora el destinatario:

RCPT TO: correo@destino.com

· Llego el momento de indicar al servidor que introducimos los datos del mensaje:

DATA

· Y justo después introducimos el asunto / titulo del mensaje

Subject: Soy el titulo!

· Ahora el cuerpo del mensaje:

Aqui pongo el texto del mensaje!

· Para acabar con el mensaje usaremos un "." (punto)

.

· Y para salir:

QUIT


Todo el código, de inicio a fin:

$ telnet localhost 25
Trying ::1...
Trying 127.0.0.1...
Connected to localhost.
Escape character is '^]'.
220 neo-portatil ESMTP Postfix (Ubuntu)
HELO neo-portatil
250 neo-portatil
MAIL FROM: correo@origen.com
250 2.1.0 Ok
RCPT TO: correo@origen.com
250 2.1.5 Ok
DATA
354 End data with .
Subject: Soy el titulo!
Aqui pongo el texto del mensaje!
.
250 2.0.0 Ok: queued as 82F8BA5B97
QUIT
221 2.0.0 Bye
Connection closed by foreign host.

Visto esto, es muy fácil crear una aplicación, por ejemplo, mmm... para enviar correos anónimos de forma masiva... mailbomb :P (Que mala leche tengo muahaha)


.-POP3
· Ahora pasamos a revisar correos de un servidor.

$ telnet servidordecorreo 110

· Ahora introducimos el nombre de usuario:

USER nombreusuario

· Y su contraseña:

PASS contraseña

· Si la respuesta es positiva, lo que viene a ser un +OK POP3. Ahora listaremos los mensajes en la bandeja de entrada:

LIST

· Y leemos el que queramos con un RETR, donde X es el número de mensaje que nos aparecio anteriormente.

RETR X

· Si queremos borrar un mensaje usaremos (substituyendo X por el numero del mensaje):

DELE X

· Con el siguiente comando nos despedimos y cerramos la comunicación:

QUIT


Aqui un ejemplo de su uso:

$ telnet servidordeprueba 110
Trying xxx.xxx.xxx.xxx...
Connected to servidordeprueba.
Escape character is '^]'.
+OK Hello there.
USER usuario
+OK Password required.
PASS contraseña
+OK logged in.
LIST
+OK POP3 clients that break here, they violate STD53.
1 2259
.
RETR 1
+OK 2259 octets follow.
Return-path:
Envelope-to: Servidor
Delivery-date: Tue, 14 Jul 2009 13:44:06 +0200
.
DELE 1
+OK Deleted.
LIST
+OK POP3 clients that break here, they violate STD53.
.
quit
+OK Bye-bye.
Connection closed by foreign host.

Estas dos maneras se pueden usar tanto en Linux(consola) como en Windows(cmd).

Como instalar: Ubuntu Server 9.04 - Jaunty Jackalope

En este primer articulo después de mi vuelta, voy a explicar como instalar Ubuntu Server Edition 9.04, también conocido como "Jaunty Jackalope".

Antes de empezar con la instalación tenemos que conseguir nuestra copia de Ubuntu Server, para lo que entraremos en el sitio web de Ubuntu y descargamos Ubuntu Server (580MB Aprox). Seleccionaremos el servidor de descargas, y la arquitectura (sea 32 o 64 bits). Una vez descargado se quema en un CD, y se puede comenzar con la instalación.

Si ya habéis instalado alguna vez Ubuntu, ni que sea en versión ventanas (Ubuntu Server no carga el escritorio durante la instalación ni una vez instalado), sabréis que es sumamente fácil. Pero aprovecho que estoy instalándolo en el sobremesa para ir apuntando todo y explicarlo aquí, por si algún día le hace falta a alguien o a mi mismo. Sin mas, paso a explicar


0.- Iniciamos la maquina, seleccionando el inicio desde el CD en la BIOS (si es que no lo tenemos seleccionado).


1.- Una vez iniciado seleccionamos el idioma Español (F2 si no lo hace de forma automática) .


2.- Seleccionamos de la lista "Instalar Ubuntu Server".


3.- Seleccionamos el país/región donde vivimos. En mi caso España.


4.- Pasamos a configurar el teclado, seleccionando . Ahora pulsamos una de las teclas que aparecen en pantalla, la Y por ejemplo y después la W.

Lo siguiente que nos preguntara si aparece "ö" en nuestro teclado, en nuestro caso NO, después si aparece "é", en este caso NO de nuevo y por ultimo si aparece "ç" en mi caso SI. Ahora tendremos que pulsar º.
Una vez hecho esto nos informara que nuestro teclado parece ser "es" (español), si es así simplemente continuamos, si no es este nuestro tipo de teclado retrocedemos y comenzamos con la configuración.


5.- En este paso, en el mio propio, selecciono "No configurar la red en este momento" ya que no tengo conectado el modem móvil y lo configurare mas adelante. Por lo cual continuo con la instalación seleccionando esa opción.

El siguiente paso es introducir el nombre de la máquina. La mía se llamara "server", por ejemplo, y continuamos con la instalación.


6.- Ahora seleccionamos zona horaria, en mi caso Madrid.


7.- Ahora llega el punto mas critico de la instalación, seleccionar el punto/disco de guardado. Yo voy a instalarlo manualmente pero si lo veis muy claro lo podéis hacer en modo Guiado.

En mi caso tengo 2HD, uno con 4 particiones y el otro solo con 1:

SCSI3 (0,0,0) (sda) - 400.1 GB ATA ST3400633AS
  • #1 primaria 114.4GB ext3
  • #5 lógica 184.5GB ext3
  • #6 lógica 99.0GB ext3
  • #7 lógica 2.1GB intercambio (SWAP)
SCSI4 (0,0,0) (sdb) - 163.9 GB ATA Maxtor 6Y160M0.
  • #1 primaria 163.9GB ntfs
Voy a instalarlo en el disco sda, #1 de 114.GB con formato ext3.
  • Lo utilizare como: Sistema de ficheros ext3
  • Formateando la partición.
  • Siendo el punto de montaje: / (sistema de ficheros raíz)
El resto lo dejo como esta por defecto. Y doy por terminado la definición de la partición.

Por ultimo "Finalizamos el particionado y escribimos los cambios en el disco".

Ahora nos avisa que se formatearán las particiones donde se va a instalar todo. Si estamos de acuerdo continuamos con .

NOTA: En este punto hay que decir que son tantas las combinaciones a la hora de seleccionar, formatear o cambiar particiones que seria casi imposible por mi parte ponerlas todas. Es mejor por tomar este punto como una simple guía.


8.- En este punto introducimos el nombre de usuario, no confundir como nombre de la máquina que lo pusimos anteriormente. Como no podia ser de otra manera he puesto mi nick.

Ahora el nombre de usuario por cuenta, que también he seleccionado el nick.

Lo siguiente será la contraseña para el usuario. Nos recomienda que obtenga una mezcla de letras, números y signos de puntuación, y que debe cambiarse regularmente. Si nos lo recomienda le haremos caso =) Introducimos de nuevo la contraseña para verificarla.

NOTA: Si por casualidad nos indica que "la contraseña es débil", retrocedemos y la cambiamos por otra mas "complicada".


9.- Lo siguiente que nos permite es cifrar la carpeta personal, cosa que vamos a hacer por mas seguridad. Por lo cual seleccionamos "".


10.- Es el momento de configurar las actualizaciones. Es otro de los puntos importantes, ya que de ello depende que nuestro sistema este al día en cuanto a seguridad se refiere.

En mi caso he preferido que lo instale automáticamente según existan, pero cada uno puede seleccionar la que quiera.


11.- Ahora seleccionamos los programas que queremos instalar. Esto también queda según necesidad de cada uno. En mi caso instalare un Mail server, LAMP server (Linux, Apache, MySQL y PHP) y Samba file server.


12. En este punto a mi me comunica que ha detectado un Windos instalado, cosas de tener que usar Visual C# y Visual Basic, y me pregunta si deseo instalar el cargador de arranque GRUB en el registro principal de arranque, a lo que respondo que SI, por supuesto.


Después de esto, acabara de instalar/configurar lo necesario, expulsara el CD y reiniciara el sistema.

Tan solo iniciamos y nos logueamos.

NOTA: Como he dicho anteriormente tanto los pasos como, las opciones pueden ser diferentes. Dependerá de muchos factores que sigan o no el orden o la similitud con este manual. El resto... para otro articulo.