Spiga
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas

Supercomputadores y sistemas operativos (II)

El pasado mes de Junio se ha vuelto a actualizar el Top 500 de supercomputadoras en el que el sistema operativo sigue siendo Linux con 427 supercomputadores de los 500 que forman la lista, 4 más que en la actualización anterior y casi 40 más que hace un año, teniendo en la actualidad el 85.40% del total.

Aquí tenéis las estadísticas según S.O.:

Y aquí tenéis la galleta, con los mismos datos:

Número según sistema (diferencias entre noviembre del 2007 y junio 2008):

  • Linux +4
  • Windows -2
  • Unix -5
  • Combinado -4
  • Mac OS =
  • BSD +1
* Verde = Subió, Amarillo = se mantuvo, Rojo = Bajo

En la siguiente imagen se puede ver más detalladamente el sistema operativo que usan estas maquinas:

Suse es sin duda la mas usada, por lo menos en los primeros puestos del ranking se refiere.

Recordad que este Top se establece según velocidad/potencia :)


Otros artículos sobre este tema que he publicado:
Los Superodenadores o la computación distribuida?
Supercomputadores y sistemas operativos
La tecnologia hecha arte?

Marenostrum, el superordenador más bello del mundo

Ahora muchos se dan cuenta, de lo que dije yo en su día ;)


Te puede interesar:
Los Superodenadores o la computación distribuida?
Supercomputadores y sistemas operativos

La tecnologia hecha arte?

Me encanta esta foto. Se trata del superordenador Marenostrum. Hace un tiempo hable de él.


Y por que me gusta tanto?

Podéis ver un vídeo, aquí.

También:
Supercomputadores y sistemas operativos
Los Superodenadores o la computación distribuida?

Supercomputadores y sistemas operativos

Día de mucho calor, Street Roller (en el cual aún estoy muy verde), piscina y vacaciones, unas vacaciones que han comenzado peor de lo que merecía; tengo un dolor de muelas que se hace bastante insoportable.

Para distraerme, a la espera que mi novia salga de trabajar y que el dolor de muelas desaparezca!?, he pensado en hacer un articulo sobre una noticia que he leído recientemente en The Inquirer ES con el nombre: SGI crea el mayor supercomputador Linux. La noticia extendida, en ingles, podéis leerla aquí.

El tema, de los Superordenadores o Supercomputadores, lo trate por encima en los comienzos de este blog con el articulo; Los Superodenadores o la computación distribuida?. Por aquel entonces me centre básicamente en el Supercomputador MareNostrum, instalado en el Barcelona Supercomputing Center, dentro de la Universidad Politécnica de Cataluña. Dicho supercomputador ocupaba el número uno en computación/potencia de Europa (y aún lo sigue siendo) y el quinto del mundo. Mucho ha llovido desde entonces (o por lo menos eso parece) ya que a nivel mundial a ha bajado a la posición nueve (según datos de Top500 - Supercomputer Sites). Pero bueno, ese no era el tema que quería tratar en este articulo.

Lo interesante del tema seria saber el por que se elije un sistema operativo Linux, en la mayoría de los casos, para controlar este tipo de "bestias". Haciendo uso de mi herramienta favorita a la hora de buscar información de referencia (como ya habréis notado), la wikipedia (tanto en ingles como en español) he intentado reunir toda la información posible sobre este tema y este ha sido el resultado:

Teniendo en cuenta el Top10, del mes de Junio aparecido en Top500, y si hacemos caso de la informacion que aparece en esta web, 8 de los 10 superordenadores usa Linux como sistema operativo (siete SUSE y uno Red Hat). Los dos que quedan usan Unix (UNICOS y AIX).

Aunque los porcentajes que aparecen en la imagen anterior no son del todo exactos como se muestran en ella, ya que la he creado englobando los datos, si que se acercan a la realidad.

A continuación una lista (siempre según los datos de Top500) con la posición en el ranking, nombre de la computadora, empresa fabricante y sistema operativo utilizado en dicha computadora.

  1. BlueGene/L - IBM - CNK/SUSE Linux
  2. Jaguar - Cray Inc. - UNICOS Unix/SUSE Linux
  3. Red Storm - Cray Inc. - UNICOS Unix
  4. BGW - IBM - CNK/SUSE Linux
  5. New York Blue - IBM - CNK/SUSE Linux
  6. ASC Purple - IBM - AIX Unix
  7. eServer Blue Gene Solution - IBM - CNK/SUSE Linux
  8. Abe - Dell - Red Hat Linux
  9. MareNostrum - IBM - SUSE Linux
  10. HLRB-II - SGI - SUSE Linux
Ahora es cuando tendría que corregir la imagen anterior, ya que si os soy sinceros no he encontrado información sobre "CNK" y en el supercomputador que aparece en segunda posición (Jaguar) se usan los sistemas Unix y Linux. También hay que tener en cuenta que en los puntos donde aparece CNK/SUSE Linux se refiere a CNK/SLES, SUSE Linux Enterprise Server (Servidor), que no hay que confundirlo con SLED, SUSE Linux Enterprise Desktop (Escritorio).

A nivel global, en Supercomputación [ENG], Linux a desbancado a Unix como sistema operativo de estas maquinas, según podemos ver en el gráfico siguiente:

Antes de acabar con este articulo quiero dejar clara una cosa: NO he resuelto "mi pregunta principal" a este escrito, aunque creo saber el por que... :)

¿Por que la Supercomputación usa Linux como Sistema Operativo principal?

Sabrías tu decirme el por que?

Enlaces:
Top500 - Supercomputer Sites
Estadísticas según Sistema Operativo
Estadísticas, gráficas, según Sistema Operativo

Con MPX, dos manos no son suficientes

MPX (o Multi-Pointer X Server) es un proyecto realizado por Peter Hutterer un estudiante de WCL (Wearable Computer Lab), en la universidad de Australia del Sur.

Multi-Pointer X Server (MPX) es una modificación de X Server. Un estándar de X Server solo proporciona soporte para un ratón (puntero) y un teclado, sin importar el número de dispositivos conectados al PC. Las aplicaciones para multi-cursor se han desarrollado en el pasado pero MPX es el primero en implementarlo en el sistema de ventanas.
Por ahora MPX es compatible con GIMP y el navegador Firefox entre otras aplicaciones.

Y que tiene que ver esto con GNU/Linux o en su defecto con el Software Libre? --pues por que aparte de estar pensado para su uso en el sistema Linux, es Open-Source (código abierto) por lo que puede ser modificada libremente "sin miedo a terceros".

Como ejemplo de su uso pongo un vídeo, que aunque en lo que a equipo se requiere no es accesible a todos los bolsillos, si que demuestra hasta donde puede llegar este proyecto, aparte de ser espectacular (por lo menos para mi).



Este vídeo me recuerda al de MS Surface (salvando las distancias).

Puedes descargar la ISO versión LiveCD de MPX (modificacion de Ubuntu Dapper Drake) para probarla.
Yo ya la estoy descargando, a ver si la consigo hacer funcionar y puedo hacer un vídeo al respecto. Ganas y tiempo no me faltan.

Vía | Digg

Los Superodenadores o la computación distribuida?

Los superordenadores se utilizan principalmente para hacer cálculos matemáticos que de otra manera serian casi imposible de hacer dado su complejidad/tiempo. Se utilizan principalmente para la investigación de ciertas enfermedades o la simulación de varios procesos.

MareNostrum es el superordenador instalado en el Barcelona Supercomputing Center, que esta situado dentro de la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona. Ocupa el primer puesto en Europa, siendo a su vez el quinto del mundo en lo que a potencia de procesamiento se refiere (según www.top500.org).

MareNostrum funciona bajo Suse Linux y cuando fue construido era capaz de hacer 40 billones de operaciones por segundo gracias a sus 4.564 procesadores y sus 9 terabytes de memoria, contando también con 140 terabytes de disco. Actualmente cuenta con 10.240 procesadores, 20 terabytes de memoria y 280 terabytes de disco.


El próximo mes este superordenador completara el mayor catálogo de proteínas del mundo (lavanguardia.es) gracias a lo cual se podrá investigar diferentes fármacos, aunque servirá también para la investigación y cura de enfermedades.

Por otro lado desde hace algún tiempo se llevan a cabo diferentes iniciativas gracias a las cuales se puede hacer los mismos cálculos que con los superordenadores con la única diferencia que son los usuarios privados (o organizaciones) los que ponen una pequeña parte del procesamiento de sus ordenadores para este fin. Iniciativas como Folding@Home, proyecto de la universidad de Stanford, que utiliza la computación distribuida (también llamada informática en rejilla) para la investigación de enfermedades tales como alzheimer, fibrosis quística, enfermedad de las vacas locas o el cáncer. Desde que se inicio este proyecto en Octubre del 2000 más de 400,000 ordenadores de todo el mundo han participado en él.

Actualmente el programa cliente para poder colaborar esta para los sistemas operativos: Windows, Linux y Mac OS. Tras una simple instalación dicha aplicación se pone ha hacer cálculos de proteínas de manera gráfica. Una vez acabado el calculo los resultados serán enviados y pasaran así a formar parte de la base de datos del proyecto.

Incluso Sony, con su Playstation 3, colabora en el proyecto con el nombre de Cure@PS3.


Más información:
Folding@Home (Español)
Cure@PS3 (Inglés)

Comentario: Desde hace algún tiempo formo parte de Folding@Home y puedo asegurar que no se nota en absoluto el uso de este programa en el sistema (P4 3.4Mhz "Core 2 Duo"), y para personas como yo, que estamos 24h con el ordenador conectado, no estaría mal colaborar en algo que el día de mañana puede ser un bien para todos :D

Enlaces: BSC, UPC, top500, lavanguardia.es, Folding@Home, es.wikipedia