Spiga
Mostrando entradas con la etiqueta GNOME. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GNOME. Mostrar todas las entradas

Cubieez 1.0 para A20 con aceleración gráfica

Tras varias semanas de inactividad (por sobrecarga de trabajo, ya se sabe que la vuelta de vacaciones es dura :P) os traigo una nueva versión de Cubieez. Como mejora principal, a parte de una mayor velocidad y rendimiento, incluye el esperado soporte para aceleración gráfica, tanto 3D mediante MALI, como 2D por G2D y de vídeo con CedarX.

Volvemos a tener el mismo reducido tamaño, ampliable posteriormente con "cubie-config", de 2GB como requisito de espacio en una microSD. De esta manera sigue siendo una de las distribuciones más completas para Cubieboard (y dispositivos A20) con un reducido tamaño.

Las novedades son:
  • Nuevo Kernel 3.4.43 en modo rendimiento (performance)
  • I/O Scheduler en NOOP que consigue mejor rendimiento en dispositivos flash
  • Nuevo cubie-config script, arreglando algunos fallos anteriores
  • Soporte para MALI + G2D + CedarX (aceleración gráfica completa, aunque en pruebas)
  • Arranque en modo "verbose"
  • MAC estática (uEnv.txt)
  • Iceweasel actualizado
Por el momento la versión para A10 no ha sufrido cambios relevantes para necesitar una actualización, así que no os preocupéis por no tener esta versión para vuestro dispositivo.

Puedes encontrar toda la información en el siguiente hilo en los foros oficiales de Cubieboard pulsando AQUÍ.

Instalar GNOME-SHELL en Ubuntu

Ante la agónica espera de mi viejo Jaunty Jackalope (Ubuntu 9.04), que su ciclo llegue a su fin en unas horas, he decidió darle una última tarea.

GNOME Shell proporciona las funciones básicas de la interfaz como el cambio de ventanas y el lanzamiento de aplicaciones. Para ello se aprovecha de la capacidad del hardware gráfico más modernos e introduce conceptos innovadores de interfaz de usuario para proporcionar una experiencia agradable y un fácil manejo.

GNOME-SHELL (Ubuntu) por ti.

Para instalar simplemente abrimos la consola, y copiamos el siguiente código.

$ curl -O http://git.gnome.org/browse/gnome-shell/plain/tools/build/gnome-shell-build-setup.sh


Una vez descargado el script lo ejecutamos:

$ /bin/bash gnome-shell-build-setup.sh

Entonces montamos el depósito y sus dependencias mediante:

$ jhbuild build

$ jhbuild buildone -n gnome-shell

Una vez compilado todo, y si ha ido bien:

$ cd ~/gnome-shell/source/gnome-shell/src

$ ./gnome-shell --replace

Para volver a su estado :

$ metacity --replace

Más información:
http://live.gnome.org/GnomeShell

GNOME 3, fechas de lanzamiento


Sin duda alguna estas son las fechas que más nos interesan a los seguidores de GNOME. La mas que esperada versión 3.0 esta a tan solo a 5 meses. Que nos falta esperar?

  • 05 de mayo - GNOME 2.31.1 Versión inestable
  • 26 de mayo - GNOME 2.31.2 Versión inestable
  • 9 de junio - GNOME 2.31.3 Versión inestable
  • 30 de junio - GNOME 2.31.4 Versión inestable
  • 14 de julio - GNOME 2.31.5 Versión inestable
  • 18 de agosto - GNOME 2.31.90 Versión beta
  • 01 de septiembre - GNOME 2.31.91 Versión beta
  • 15 de septiempre - GNOME 2.31.92 Versión candidata
  • 27 de septiembre - GNOME 3.0.0 Versión estable
Más información

Glade, diseña tus propias GUI (ACTUALIZADO)

Hace unos días os hable de Anjuta (mojamuta, como dice mi gran amigo DaRKnSiS :), un buen IDE (Integrated Development Environment) de programación que incluye como opción el desarrollo de GUI's (Graphical User Interface) usando el potencial de Glade.


Glade es una herramienta para el desarrollo de aplicaciones GTK+ y entornos GNOME. Ademas la interfaz de usuario diseñada con Glade se guardan como XML, y usando GtkBuilder estas se pueden cargar cargar por las aplicaciones de forma dinámica según sea necesario.

Mediante el uso de GtkBuilder, los archivos Glade XML se puede utilizar en varios lenguajes de programación como C, C + +, C #, Vala, Java, Perl, Python, y otros.

NOTA: Gracias a cometarios de xota y Spayder26 me entero que la versión que he añadido era la antigua (glade). He actualizado el articulo con la nueva versión (glade-3).


La podemos instalar usando:

$ sudo aptitude install glade-3

Y ejecutarla desde:

Aplicaciones > Programación > Diseñador de aplicaciones Glade

Enlaces:
Web Oficial

Anjuta, IDE de programación

Anjuta DevStudio es un estudio para el desarrollo de programas que incluye administración de proyectos, debugger interactivo, editor de fuentes, control de versión, diseñador de interfaz gráfica de usuario (GUI) perfil y varias herramientas más. Anjuta se incluye por defecto en GNOME 2.30 y cuenta con muchísimo soporte por parte de la comunidad GNOME.


Puntos fuertes de Anjuta:

  • Interfaz de usuario simple, flexible y configurable
  • El uso de plugins para facilitar el desarrollo de los diferentes lenguajes de programación
  • Gestor de ficheros propio
  • Gestor de poyectos
  • Auto-generación de sintaxis
  • Editor de código fuente
  • Integración de ayuda de desarrollo
  • Incluido Debugger
  • más...
Lo podemos descargar usando:

$ sudo aptitude install anjuta

Y podemos ejecutarlo desde:

Aplicaciones > Programación > Anjuta

Enlaces:
Web oficial

Geany, editor de texto con guiños a IDE

Geany es un editor de texto desarrollado en GTK2 con características básicas de un entorno de desarrollo integrado (IDE). Cuenta con versión para Linux y para Windows. Este última versión necesita la libreria GTK2 para funcionar correctamente.

Una de las cosas mas interesantes que he encontrado ha sido que incluye una terminal (totalmente funcional) con la que podrás navegar por las carpetas o ejecutar partes de código. También cuenta con compilador, y ejecuta a algunos tipos de archivos, como por ejemplo los scripts.

Otro de los puntos fuertes es el poder descargar Extras (plugins), para darle más sus posibilidades.

  • Como temas de colores.
  • Complementos para sintaxis de diferentes idiomas de programación, y etiquetas para los mismos.
  • El uso de Snippets, que auto completa parte de códigos.


Para probarlo usaremos los repositorios de Ubuntu como siempre, o entraremos y descargaremos de su web oficial la ultima versión:

$ sudo aptitude install geany

Lo ejecutamos desde:

Aplicaciones > Programación > Geany

Gwibber, redes sociales en nuestro escritorio

Hace poco hable de Yoono, hoy le toca el turno a Gwibber. Gwibber es un cliente de microblogging para GNOME desarrollado con Python y GTK. Actualmente tiene soporte para Twitter, Identi.ca, StatusNet, Facebook, Flickr, Digg, FriendFeed, y Qaiku.

Gwibber se incluye por defecto en Ubuntu 10.04 "Lucid Lynx", pero si tienes una versión más antigua (jaunty, karmic) y quieres probarlo puedes hacerlo instalándolo desde los repositorios.

$ sudo aptitude install gwibber

Lo podemos ejecutar desde:

Aplicaciones > Internet > Gwibber social client

Cambiar de lado los botones en Ubuntu

Después de todo lo que se ha hablado con el cambio de diseño de los nuevos temas incluidos por defecto en Lucid Lynx, más tirando hacia Mac OS (algo que no me gusta nada, por cierto) y cambiando los botones de la barra de titulo del lado derecho al lado izquierdo, aquí tenéis una posible solución para cambiar de lado dichos botones.

Hace un tiempo ya explique como se cambiaba la apariencia de la barra de titulo en Ubuntu, usando para ello gconf-editor, y ahora parece que va ha hacer más falta que nunca recuperar ese articulo.

Por otro lado también lo podemos hacer desde consola, simplemente con:

$ gconftool-2 --type string --set /apps/metacity/general/button_layout "menu:maximize,minimize,close"

(men:max,min,clo)

O si nos arrepentimos lo podemos volver a dejar como estaba (por defecto):

$ gconftool-2 --type string --set /apps/metacity/general/button_layout "maximize,minimize,close:menu"

(max,min,clo:men)


Fuente: Ubuntu Life

Cambiar el tamaño de los iconos

Llevo un tiempo queriendo cambiar el tamaño de los iconos del escritorio y después de toquetear al fin lo he descubierto.

Abrimos Nautilus (gestor de archivos) y entramos en "Editar", "Preferencias". En la pestaña "Vistas", es la primera que nos abre, en "Valores predeterminados para la vista de iconos" cambiamos el "Nivel de aplicacion predeterminado" por el valor que queramos.

  • 100% es el valor por defecto
  • < 100% los iconos serán más pequeños
  • > 100% los iconos serán más grandes
Podéis ver en la siguiente imagen, donde se encuentra el desplegable:

Aquí tenéis los iconos antes de disminuir su tamaño:


Aquí tenéis los iconos después de disminuirlos:

También podemos hacerlo toqueteando la configuración de GNOME usando gconf-editor pero es un poco más complicado.

Te puede interesar:
Añade y elimina iconos del escritorio en GNOME
Cambia la apariencia de la barra de titulo
Nautilus: Permisos avanzados para archivos y carpetas
Atajo de teclado para lanzar aplicaciones en Ubuntu
Ajuste de transparencia del decorador de ventana con Compiz

Meliae SVG, pack de iconos

Meliae SVG es un pack de iconos muy completo. Incluye iconos de aplicaciones, iconos de los programas más comunes (Firefox, Pidgin, Evolution, GIMP, ...), iconos de sistema (carpetas, disco duro, impresora, ...) y emblemas.

También incluye iconos para el panel de notificaciones en dos tonos de grises, para usar dependiendo de si usamos un tema claro o oscuro.


Descarga Meliae SVG (dark and light panels)

Mono; programación .NET en GNU/Linux

Para todos aquellos que nos dedicamos a programar en C# o usamos la plataforma .NET, gracias a al Proyecto Mono podemos hacerlo también en GNU/Linux

Proyecto Mono es un proyecto de código abierto iniciado por Miguel de Icaza (GNOME) en 2001 y que a día de hoy gracias a Novell, sigue con su desarrollo después de haber comprado Ximian (cliente de correo - Evolution) , la empresa responsable de su desarrollo hasta 2003.

Mono posee importantes componentes útiles para desarrollar software (wikipedia):

  • Una máquina virtual de lenguaje común de infraestructura (CLI) que contiene un cargador de clases, un compilador en tiempo de ejecución (JIT), y unas rutinas de recolección de memoria.
  • Una biblioteca de clases que puede funcionar en cualquier lenguaje que funcione en el CLR (Common Language Runtime).
  • Un compilador para el lenguaje C#, MonoBasic (la versión para mono de Visual Basic), Java y Python.
  • El CLR y el Sistema de tipos común (CTS) permite que la aplicación y las bibliotecas sean escritas en una amplia variedad de lenguajes diferentes que compilen para byte code
  • Esto significa que si, por ejemplo, se define una clase que realice una manipulación algebraica en C#, ésta pueda ser reutilizada en cualquier lenguaje compatible con CLI. Puede crear una clase en C#, una subclase en C++ e instanciar esa clase en un programa en Eiffel.
  • Un sistema de objetos único, sistema de hilos, bibliotecas de clases y sistema recolector de memoria pueden ser compartidos por todos estos lenguajes.
  • Es un proyecto independiente de la plataforma. Actualmente Mono funciona en GNU/Linux, FreeBSD, UNIX, Mac OS X, Solaris y plataformas Windows.
Gracias a esto, y a su gran abanico de posibilidades, podemos hacer correr aplicaciones .NET (C#, VB.NET), WinForms, ASP.NET y GTK#, en nuestro S.O. preferido.

En Ubuntu podemos instalarlo con un simple;

$ sudo aptitude install mono

En estas ultimas fechas Mono Project ha anunciado MonoTouch (Mono para iPhone), un MonoTouch.UIKit .NET, un constructor para Cocoa's UIKit. (DaKRnSiS esta contento!).

Enlaces de interés (Oficiales):
Enlaces varios:

Control remoto con lo puesto: VINO y VINAGRE

Para configurar el control remoto entre dos PCS (Linux/Linux) y poder, por ejemplo, poner a descargar algo en tu casa desde el trabajo usando Amule, podemos usar VINO (Servidor VNC) y VINAGRE (Cliente VNC).

Lo primero que tendremos que hacer es abrir VINO, desde el PC al que queremos conectar, por consola:

$ vino-preferences

O desde el menú:

Sistema > Preferencias > Escritorio Remoto


Una vez ejecutado vino, desde el ordenador que usaremos de servidor (al que entraremos), seleccionamos:

Compartición:
La opción "Permitir a otros usuarios ver mi escritorio", y también la opción "Permitir a otros usuarios controlar tu escritorio".

Seguridad:

"Requerir que el usuario introduzca una contraseña" lo seleccionamos introduciendo una contraseña en la caja de texto. Deseleccionando "Debe confirmar cada acceso a este equipo".

Área de notificación:
Seleccionamos o no, dependiendo de las necesidades de cada uno, "Mostrar solo un icono cuando hay alguien conectado".

Una vez hecho esto, cerramos vino y ejecutamos vinagre, desde la maquina con la que queremos conectarnos al equipo que acabamos de configuramos con vino.

Ejecutamos consola:

$ vinagre

O desde el menú:

Aplicaciones > Internet > Visor de escritorios remotos


Una vez abierto clicamos sobre "Conectar". En la nueva ventana que se nos abrirá pondremos la ip del anfitrión. En este caso lo he hecho entre el sobre mesa y el portatil, asi que he usado la red.


Ahora llega el momento de identificarnos ante nuestro anfitrión (contraseña que antes pusimos con vino en la caja de texto).


Una vez hecho esto y si no ha surgido ningun contratiempo, ya podremos controlar nuestro PC anfitrion, a control remoto como si se tratara del que estamos usando en este momento... desde a tomar por cu** ;)

Un dia de estos tocara hacer una conexión via Terminal-Server via SSH, pero por hoy ya esta bien.

Más información:
VINO
VINAGRE
VNC (Virtual Network Computing)

GNOME 2.24, Lanzado!

El entorno de escritorio GNOME ha visto la luz puntualmente con jugosas novedades. Una de las principales características a destacar sin duda es la que tiene que ver con Nautilus (gestor de archivos de GNOME) que le han añadido pestañas para mejorar la navegación entre carpetas.


También se ha incluido el cliente de mensajería Empathy, basado enTelepathy, y al gestor de archivos se le ha añadido la vista compacta que hay que añadir a iconos y lista.


Se añadieron también en el applet Deskbar nuevas características y nuevos controles de resolución de pantalla, gracias a XRandR, con los que se podrán controlar y administrar independientemente varias de pantallas más fácilmente.


Esta es una pequeña muestra de lo que podremos encontrar en nuestro entorno de escritorio favorito ;)


Como siempre todo lo que añadan y mejoren en GNOME lo disfrutaremos posteriormente los usuarios de Ubuntu, ya que es el entorno de escritorio por defecto de esta distribución. Y mientras tanto tan solo falta apenas 1 mes para que lancen Ubuntu 8.10...

Fuente: Phoronix

SuperTux, otro clon de Mario para Linux

SuperTux es un clon de Super Mario en el que el protagonista, como su propio nombre indica, es Tux. Cuenta con 9 tipos de enemigos, 26 niveles, tipo de renderizado por software y OpenGL, configuración de teclado y mando...


Un multiplataforma de scroll lateral 2D que recuerda a Super Mario 3, tanto por gráfica como adictivamente.

.- Instalar SuperTux

Puedes descargarlo desde los repositorios de Ubuntu con:

$ sudo aptitude install supertux

Una vez descargado lo ejecutamos desde:

Juegos > Super Tux



Descargas adicionales:
Enlaces: SuperTux en la Wikipedia

Otros juegos:
Secret Maryo Chronicles
World of Padman
Teeworlds, shooter 2D online
Wormux, el Worms más Linuxero
Block Attack, Rise of the Blocks
Retro: Goody Remake
CG Madness, habilidad y entretenimiento
FooBillard, juego de billar en Ubuntu
Chromium B.S.U., Shoot 'em up para Ubuntu
ADD; Angry, Drunken Dwarves
Pang Zero, nunca pasara de moda
Pengupop, el juego de las bolitas

Instala el Network Manager 0.7 en Ubuntu Hardy

Si quieres actualizar a la versión 0.7 tu administrador de red (Network Manager) sigue los siguientes pasos.

NOTA: Esta se trata de una versión en desarrollo de la versión final que vera la luz dentro de 15 días en la nueva versión de GNOME y posteriormente en UBUNTU 8.10. Puedes encontrarte con problemas de desconfiguración del sistema.



Lo primero es añadir los repositorios necesarios para la instalación:

$ sudo gedit /etc/apt/sources.list

Ahora copiamos al final del documento las siguientes lineas:

## Network Manager
deb http://ppa.launchpad.net/network-manager/ubuntu hardy main

deb-src http://ppa.launchpad.net/network-manager/ubuntu hardy main


Guardamos el documento y cerramos el editor de texto. Ahora actualizamos los repositorios:

$ sudo aptitude update

E instalamos Network Manager:

$ sudo aptitude install network-manager

Ahora reiniciamos el PC y ya tendremos instalado y operativo la versión actual de Network Manager.

Fuente: Ubuntuforums

Hydroxygen pack de iconos

Hydroxygen es un completo pack de iconos para las aplicaciones más populares. Incluye iconos de : Flock, Gimp, Transmission, Pidgin, Totem...



Descargar Hydroxygen (50mb)

Netspeed, monitoriza las subidas/bajadas

Netspeed es una mini-aplicación (applet) que muestra la velocidad de descarga y subida de nuestra red, tanto en Bits como en Bytes.



.- Instalar y configurar
Lo instalaremos desde los repositorios de Ubuntu.

$ sudo aptitude install netspeed

Lo ejecutaremos añadiéndolo al panel; botón derecho del ratón en el panel, seleccionamos "Añadir al Panel", buscando y añadiendo "Monitor de la red - Miniaplicación Netspeed".

Puedes configurar la aplicación cambiando el intervalo da actualización, el tamaño de la tipografía, unificando subida y bajada, mostrando bits o bytes...:


Fuente: Ubuntronics

Gwibber, cliente de microblogging

Gwibber es un cliente para microblogging, desarrollado con Python y GTK especialmente indicado para escritorios GNOME. Soporta; Twitter, Jaiku, Identi.ca, Facebook, Pownce, Flickr y Digg.



.- Como instalar
Para instalar todo lo necesario (en Hardy Heron), seguimos los siguientes pasos:

Añadimos a los repositorios Gwibber:

$ sudo gedit /etc/apt/sources.list

Ahora añadimos el siguiente texto al final del documento:

## gwibber
deb http://ppa.launchpad.net/gwibber-team/ubuntu hardy main

deb-src http://ppa.launchpad.net/gwibber-team/ubuntu hardy main

Ahora guardamos y cerramos el documento. Actualizamos los repositorios

$ sudo aptitude update

Por último instalamos la aplicación:

$ sudo aptitude install gwibber


Nota: Si al intentar instalar Gwibber se produce un error prueba con instalar webkit ya que se precisa tener instalado en nuestro sistema. Si no disponemos de él, añadiremos al archivo source.list lo siguiente:

## Gwibber webkit
deb http://ppa.launchpad.net/webkit-team/ubuntu hardy main
deb-src http://ppa.launchpad.net/webkit-team/ubuntu hardy main

Ahora actualizamos los repositorios e intentamos instalar nuevamente Gwibber.

Fuente: Gabuntu

Gnac, convierte audio fácilmente

Gnac es un convertidor de audio sencillo para formatos soportados por GStreamer. Simplemente selecciona y arrastra los archivos/carpetas que quieras a la aplicación y selecciona el formato de audio al que desees convertir.


Puedes convertir a:

  • AAC
  • Ogg
  • MP·
  • FLAC
  • Speex
  • WAV

.- Descargar e instar
Descarga e instala el siguiente archivo (doble clic como siempre):

gnac_0.1.1-0ubuntu1_i386.deb (sitio de descargas)

Ejecútalo desde:

Sonido y Video > Gnac

Fuente: Ubuntips

Agave, generador de colores

Agave es una aplicación simple para el escritorio GNOME que permite generar una variedad de color a partir de uno solo.


Características:

  • Generar 6 tipos de esquemas de color: Complementarios, Complementarios partidos, Tríadas, Tétradas, Análogos, y Monocromática
  • Seleccione un color que aparece en cualquier parte de la pantalla
  • Copia el hexadecimal (por ejemplo, "# 336699") de un color al portapapeles para su uso en CSS y archivos HTML
  • Podrás guardar tus colores favoritos en la lista 'Favorites'
  • Navega hacia adelante y atrás a través de la historia de los colores previamente seleccionados
  • Elije los colores de una paleta de colores pre-definidos
  • Arrastrar y soltar (drap & drop) entre Agave y el Gimp, así como con muchos otros programas
  • Generar un control aleatorio colorscheme si está atascado y necesita inspiración.

.- Como instalar
Puedes instalarlo fácilmente con:

$ sudo aptitude install agave

Y encontrarlo en:

Gráficos > Agave